Polvo en los zapatos

POLVO EN LOS ZAPATOS de Manuel Moyano / Prologuista: Miguel Sánchez-Ostiz / Editorial: Menoscuarto Ediciones / Género: Narrativa / 356 páginas / ISBN: 9788415740940 / 2023

«Polvo en los zapatos” de Manuel Moyano, con prólogo de Miguel Sánchez-Ostiz y publicado por Menoscuarto Ediciones, es un diario escrito originalmente para ser publicado por entregas en el periódico La Opinión, y así lo fue durante dos años. La sinopsis del libro ya nos adelanta de qué va a ir la cosa: paseos en bicicleta, viajes por tres continentes, visitas a lugares emblemáticos como el jardín de Bomarzo, Auschwitz o la casa de Pla en Barcelona, asistencia a un festival erótico o exploración de la comarca del Matarraña, encuentros con destacadas personalidades como Manuel Vicent, Michel Houellebecq o Ray Loriga, momentos significativos de la vida del autor, como la muerte de su padre, sus lecturas y películas preferidas, experiencias de inundaciones, el peso de la Historia y hasta un concierto de Bob Dylan. Dicen en la editorial que Moyano experimenta en este diario con recursos literarios al estilo de Perec, ofreciendo al lector una mezcla de lo excepcional y lo cotidiano y creando un crisol donde se fraguan las vidas. Y sí, hay mucho de todo lo prometido en este cuaderno de campo vital del autor andaluz.
El libro se presenta, tal como he dicho anteriormente, como un diario, y en cuanto a la calidad de la escritura, el estilo y el desarrollo de la trama, se pueden encontrar partes que resultan más interesantes que otras. Algunas entradas del diario pueden parecer anodinas o carecer de atractivo, pero el autor logra compensarlo con otras que logran atrapar al lector con la profundidad de su pluma o de su mensaje. Moyano demuestra un dominio aplastante del lenguaje, construyendo frases evocadoras y cuidando la forma en que comunica sus pensamientos y vivencias. Sin embargo, yo echo en falta una mayor dosis de intimidad en muchas de sus entradas, esa sensación de verdad cruda que suelen transmitir los diarios personales no la encuentro leyendo «Polvo en los zapatos”. Y no estoy desmereciendo a la obra, en mi opinión el autor elaboró en un primer momento sus artículos en el periódico para que fuesen leídos como una crónica para sus lectores, y eso lo hizo muy bien, no para que fuesen recogidos en un diario tiempo después (¿o si era esa su intención?). Es cierto que esta perspectiva puede restarle algo de autenticidad y espontaneidad al diario, pero, al mismo tiempo, también es verdad que siendo realistas esto permite que las probables reflexiones puedan terminar siendo más elaboradas y profundas. No obstante considero a «Polvo en los zapatos» un libro evocador y cautivador, aunque eche en falta una dosis mayor de intimidad y espontaneidad en ciertos momentos.
Manuel Moyano (Córdoba, 1963) pasó su infancia y adolescencia en Barcelona, aunque actualmente reside en Murcia, en la localidad de Molina de Segura. Como novelista, ha obtenido reconocimiento por obras como «El imperio de Yegorov» (finalista del Premio Herralde y ganador del Premio Celsius en la Semana Negra de Gijón), «La coartada del diablo» (Premio Tristana), «La agenda negra«, «El abismo verde» y «La hipótesis Saint-Germain» (Premio Carolina Coronado). Además, ha incursionado en la narrativa breve con títulos como «El amigo de Kafka» (Premio Tigre Juan), «El oro celeste«, «El experimento Wolberg» y los microrrelatos de «Teatro de ceniza«. En el ámbito de la no ficción, destaca en obras como «Dietario mágico«, «El lobo de Periago» y «Mamíferos que escriben«. También ha publicado tres libros de viajes: «Travesía americana«, «Cuadernos de tierra» y el más reciente, «La frontera interior«, un periplo por Sierra Morena que obtuvo el Premio Eurostars de Narrativa de Viajes. Su trabajo literario ha sido traducido al neerlandés y al italiano.

Aurelio R. Silvano

Anuncio publicitario

El latido del mar

EL LATIDO DEL MAR de Jorge Molist / Editorial: Planeta / Género: Narrativa / 607 páginas / ISBN: 9788408269243 / 2023

«El latido del mar” nos sumerge de lleno en una época de intriga, guerras y peligro: el apasionante siglo XIII. En esta fascinante novela, somos testigos de la desgarradora historia de Blanca, una hermosa dama que lo pierde todo después de la derrota de su familia en la guerra. Para salvaguardar la vida de su hijo, se ve obligada a soportar los peores abusos por parte de los vencedores. Y el propio hijo de Blanca, mas tarde, huyendo de la miseria, se embarca como grumete en una galera, la nave más implacable y peligrosa de la época. Es en el vasto mar donde el joven buscará no solo la anhelada libertad de su madre, sino también a su familia perdida y la venganza que arde en su interior. En este emocionante relato, basado en hechos reales, Jorge Molist recrea una de las aventuras más asombrosas de la historia que yo haya leído en mucho tiempo, transportándonos a los últimos años de las cruzadas en Tierra Santa y a la encarnizada guerra por el dominio del Mediterráneo entre Francia y la Corona de Aragón.
Los diálogos en “El latido del mar” están magistralmente estructurados, fluyen con naturalidad, dotando a la narrativa de autenticidad y vivacidad. Las batallas descritas con meticulosidad y realismo transportan al lector al fragor de la contienda, haciéndole palpitar al ritmo de las espadas y las estrategias militares. Molist demuestra un estilo depurado y elegante, plasmando con soltura las emociones de los personajes y transmitiendo al lector cada matiz de su angustia, valentía y esperanza. Asimismo, las descripciones detalladas de los sucesos y la caracterización de los personajes se presentan de manera sumamente realista. Cada escena cobra vida ante nuestros ojos gracias a la habilidad del autor para sumergirnos en diferentes ambientes, así como en la psicología compleja y evolutiva de los protagonistas.
«El latido del mar» es una novela adictiva que nos atrapa desde las primeras páginas y nos arrastra en una travesía emocional inolvidable. Jorge Molist demuestra una vez más su destreza como narrador, una lectura imprescindible para aquellos que buscan sumergirse en las turbulentas aguas del pasado histórico.

Angie Ballester

Hijo blanco de la noche

HIJO BLANCO DE LA NOCHE de Juan González Mesa / Editorial: Obscura Editorial / Género: Narrativa / 448 páginas / ISBN: 9788412553093 / 2023

Hijo blanco de la noche” nos sumerge en un relato que promete combinar elementos históricos, culturales y sobrenaturales. Sin embargo, a pesar de esta intrigante y sugestiva promesa, para mí el libro no logra cumplir con las expectativas que tenía al comenzar su lectura. He de decir, para no faltar a la verdad, que yo soy una lectora poco proclive a la literatura fantástica, aunque sí he leído algo de terror, fantasía, ucronías, libros de zombi, etc., me termina aburriendo este tipo de género y no me interesa nada si el título no va precedido de una calidad literaria abrumadora, o de una historia que sea de verdad original y diferente.
La trama en cuestión (y muy resumida) nos transporta a finales del siglo XVIII, en un Haití devastado por la conquista y dominado por el vudú. Los habitantes de la isla utilizan sus conocimientos de esta religión para dar vida a un ejército zombi, liderado por hechiceros poderosos. Siglos más tarde, el capitán Augusto Vidoq, al servicio del Vaticano, se embarca en una misión secreta hacia la isla de Manu, donde se desata una batalla entre las fuerzas del bien y del mal. Hasta ahí podemos contar. Una interesante premisa, sin duda, pero el desarrollo de la trama flaquea en el ritmo y en la forma. La narrativa, para mí, se torna confusa en varios momentos, dificultando la inmersión en la historia. Además, los personajes carecen de una profundidad realista y resultan un tanto unidimensionales. Sus motivaciones y acciones no siempre están bien establecidas, lo que dificulta la empatía con ellos, sean malos o buenos.
El estilo de escritura de Juan Gonzalez Mesa, si bien muestra destellos de creatividad propios de un oficio consolidado, me resulta demasiado formal, no logra embaucarme. Ya he adelantado antes que este tipo de novelas no son de mi consumo habitual, y que a no ser que esté respaldada la historia por una escritura potente, el libro me termina aburriendo. Lamentablemente este ha sido el caso.
A pesar de estos aspectos negativos, el libro presenta algunos puntos positivos. La ambientación en Haití y la exploración del vudú como elemento central de la trama son fascinantes y reflejan una cuidadosa investigación por parte del autor. Los momentos en los que se exploran las creencias y los rituales relacionados con esta religión también ofrecen una mirada interesante y enriquecedora.
En mi opinión personal, y con todo el respeto del mundo, “Hijo blanco de la noche”no logra alcanzar su máximo potencial como libro de entretenimiento. Aunque presenta elementos prometedores, su ejecución y desarrollo no están a la altura. No puedo recomendarlo como una lectura destacada, pero reconozco que mucha de la culpa de que eso sea así probablemente sea mía.

Mari Carmen Pérez

La Antártida del amor

LA ANTÁRTIDA DEL AMOR de Sara Stridsberg / Traductora: Carmen Montes Cano / Editorial: Nórdica Libros / Género: Narrativa / 261 páginas / ISBN: 9788419320735 / 2023

Sara Stridsberg ha escrito una obra maestra. El estilo delicado y único de «La Antártida del Amor» cautiva al lector desde la primera página. Publicada por la editorial Nórdica Libros y traducida magistralmente por Carmen Montes Cano, esta novela nos sumerge en una historia desgarradora y conmovedora a partes iguales.
Como dice la sinopsis argumental, en la superficie, la trama se centra en la muerte de Inni, pero en realidad nos adentra en su vida anterior y en las vidas de aquellos que la rodean. Conocemos a sus hijos, Valle y Solveig, quienes son entregados a las autoridades y llevados a diferentes lugares de Suecia tras la tragedia. También seguimos a Raksha e Ivan, los padres de Inni, quienes vagan por las calles de Estocolmo y el mundo perdido de los muertos. A través de estos personajes, Stridsberg explora las elecciones, tragedias y accidentes que llevaron a Inni a una vida llena de dificultades, mostrando el impacto que su muerte tiene en quienes la rodean.
La calidad de la escritura de Sara Stridsberg es excepcional. Su estilo delicado y fluido nos sumerge en una experiencia literaria única. Su manejo del lenguaje y las palabras es admirable, y logra transmitir emociones y sensaciones con una profundidad y belleza cautivadoras. La autora combina una gran destreza narrativa con una prosa poética, creando una atmósfera envolvente que atrapa al lector desde el principio hasta el final.
El desarrollo de la trama es otro punto destacado de esta novela. Stridsberg construye la historia de manera magistral, utilizando una estructura de puro genio. A través de saltos temporales y cambios de perspectiva, vamos reconstruyendo la vida de Inni y su impacto en las personas que la rodean. La autora logra capturar la esencia de cada personaje y sus emociones, y nos sumerge en una montaña rusa de sentimientos a lo largo de la narración.
«La Antártida del Amor» presenta una mezcla única de horror y belleza, añoranza y desesperación. La novela aborda temas como la vulnerabilidad, la crueldad, la soledad y el amor maternal. La historia es sutil pero devastadora, y deja una profunda huella en el lector. Es un drama existencial que nos confronta con la fragilidad de la vida y nos invita a reflexionar sobre lo que queda después de que todo se haya ido.
Es difícil encontrar defectos en esta obra. Los personajes están cuidadosamente desarrollados, la trama es cautivadora y el estilo de escritura es excepcional. Quizás algunos lectores podrían encontrar el tema de la novela demasiado sombrío o desgarrador, pero es precisamente en esa oscuridad donde radica su fuerza y belleza.
«La Antártida del Amor» combina una calidad literaria impecable con una historia conmovedora, el culmen de toda obra literaria. Sara Stridsberg nos ofrece una experiencia inolvidable, llena de emociones y reflexiones profundas. Lo recomiendo encarecidamente a todos aquellos que busquen una lectura intensa y memorable.

Jesús Cuenca Torres