14 de diciembre de 2024

Hoy nos visita en la Jungla la escritora Carmen Bretones para hablar, entre otras cosas, sobre su novela, La memoria compartida:

«La memoria compartida es el relato de tres mujeres: una profesora universitaria española, una escritora decimonónica y una joven de origen humilde que, gracias a su matrimonio con un terrateniente, entra a formar parte de la rancia aristocracia inglesa. La profesora se traslada a Inglaterra para terminar su tesis doctoral. La escritora es una chica joven, oriunda de un pueblo de Devon, que emigra a Londres en busca de un sueño: convertirse en una new woman, una «nueva mujer» independiente y famosa, capaz de vivir del periodismo y de la literatura en uno de los epicentros de la vida cultural y artística de Europa del momento. La tercera es una mujer que vive junto a sus hijos y su marido rodeada de comodidades en un entorno rural sofocante y aislado. Las tres historias se combinan entre ellas de modo que el lector va adentrándose en cada una de ellas y conociendo a las distintas protagonistas para descubrir poco a poco, que a pesar de que pertenecen a distintos contextos históricos y espaciales, las tres tienen muchas cosas en común y forman parte de una misma historia compartida».

Pregunta: Su novela «La memoria compartida» explora la vida de tres mujeres de diferentes contextos históricos. ¿Cual fue la génesis de esta historia?
Respuesta: La génesis fue crear una novela protagonizada por una chica joven del siglo XIX, que marcha a Londres a cumplir el sueño de ser escritora. Durante muchos años había investigado a escritoras de este tipo, en un fenómeno literario llamado new woman, y pensé que las vidas y las obras de estas mujeres eran tan interesantes que merecían una novela. Mi protagonista es producto de mi imaginación, pero está inspirada en muchas de ellas. Asimismo, el contexto espacial en el que vivieron fue igualmente interesante, el Londres de la década de 1890, una ciudad en plena ebullición, centro de la modernidad de Europa y el mundo. Como tenía tanta documentación sobre la época, el lugar y estas autoras decidí escribir una novela. Después pensé que esta historia podría completarse con otras dos, una protagonizada por una mujer de hoy, que presentara los problemas de las mujeres en la actualidad, muchos de ellos heredados de épocas anteriores y un personaje de época, también inglés y decimonónico, que representara el reverso de todas esas protagonistas victorianas cuyo principal objetivo en la vida era casarse con un hombre de clase alta para poder sobrevivir.

P.: ¿Cómo describiría «La memoria compartida» a un lector que aún no está familiarizado con su obra y qué la hace una lectura indispensable en su opinión?
R.: Es una novela formada por tres historias que se van desarrollando de forma consecutiva. Es una obra fácil de leer, su prosa es sencilla, pero las tres historias son muy interesantes y están protagonizadas por mujeres, una del siglo XXI y dos del siglo XIX, que se van insertando al modo de las muñecas rusas, una dentro de otra. El objetivo de la novela es enganchar al lector con las tres historias, que disfrute leyendo y que pase un buen rato, pero también hay una serie de temas tratados que invitan a la reflexión acerca del mundo femenino y del legado que heredamos. Los capítulos son cortos, con lo que la lectura se facilita y en ellos se combinan descripciones, diálogos y monólogo interior. También hay reproducciones de artículos que simulan los que se publicaban en el siglo XIX y cartas.

P.: En su novela, hay una exploración profunda de la identidad y el papel de la mujer en distintas épocas. ¿Cómo se refleja su propio interés y especialización en estudios de género y literatura de mujeres en la construcción de estos personajes?
R.: La mujer y su mundo es el tema central de mi investigación filológica y también de mi obra literaria. Mis relatos y mi novela tienen todas protagonistas femeninas y sus vidas, sus historias, sus problemas, su consciencia social y psicológica son el eje central de estas historias. No sé si sería capaz de escribir sobre hombres, sin duda mi formación y mis propias vivencias me han marcado el camino.

P.: La novela presenta una rica intersección de vidas y tiempos. ¿Cómo maneja la complejidad de desarrollar múltiples tramas y personajes, asegurando que cada uno tenga una voz distintiva y un desarrollo coherente?
R.: Ese, sin duda, fue uno de los principales retos de la novela. Hacer una obra con tres historias distintas pero que conformaran una única novela, una única voz. Para ello he tenido que emplearme a fondo, tratando de intercalar elementos comunes en todas las historias, símbolos como la bicicleta, la llave, la biblioteca, temas narrativos, como la salud mental, la sexología femenina, la psicología femenina, la homosexualidad, las relaciones afectivas y sentimentales… digamos que he creado un mosaico de elementos comunes a desarrollar con las diferencias que aportan las distintas épocas y los distintos personajes.

P.: Su novela destaca por su riqueza histórica y cultural. ¿Cuánto tiempo dedicó a la investigación para crear un retrato fiel de las distintas épocas y contextos en los que se desarrolla la historia?
R.: Dediqué mucho tiempo a escribir la novela, años, a pesar de que la documentación histórica y cultural de las distintas épocas era un trabajo ya realizado gracias a mi investigación en filología inglesa que llevo realizando desde hace muchísimos años, prácticamente desde que acabé la carrera.

P.: Su formación en Filología Inglesa y Estudios Ingleses y Norteamericanos, junto con su experiencia laboral en Inglaterra e Irlanda y su actual puesto como profesora en Sevilla, seguramente han influido en su estilo y enfoque literario. ¿Podría contarnos cómo sus estudios académicos y estos diversos entornos han moldeado su escritura y visión narrativa?
R.: Hay mucho de filología inglesa, del mundo británico y del mundo de la investigación y la docencia en esta obra: la primera protagonista, Gloria es una profesora universitaria que viaja a Inglaterra para acabar su tesis sobre una escritora decimonónica. Nora, la protagonista de la segunda historia, es una escritora New woman y Grace, la tercera, es una mujer que también vive en Inglaterra a mediados del siglo XIX en una mansión en el campo. Este personaje está inspirado en esas protagonistas de la literatura victoriana, de las que soy muy entusiasta.

P.: Tengo curiosidad por saber si, como miembro que es del grupo de investigación «James Joyce: evolución narrativa y sus repercusiones», ¿hay elementos del modernismo o de la obra de Joyce que se puedan identificar en su novela?
R.: En mi novela se habla mucho de literatura inglesa, de escritoras de la época anterior a James Joyce que fueron la avanzadilla de la revolución literaria liderada por Joyce y sus coetáneos así que sí que hay muchas referencias a este tipo de literatura. Como curiosidad decir también que me inspiré en la mujer de Joyce, así como en la protagonista de Casa de Muñecas de Ibsen para el nombre de la protagonista New woman de la novela, Nora Bale.

P.: ¿Podría explicar qué significa el término New woman? La New woman es uno de los conceptos centrales en su novela y creo que también en su investigación académica. ¿Qué es lo que más le atrajo de esta figura histórica?, ¿cree que su legado sigue influyendo en las mujeres de hoy?
R.: La «New woman» fue un fenómeno literario que se produjo a finales del siglo XIX, particularmente en la década de 1890. Se trató de un numero bastante numeroso de escritoras en lengua inglesa que revolucionaron la literatura introduciendo en sus obras el elemento femenino y su mundo con pieza central de sus novelas, relatos, poesía y teatro. Sus protagonistas solían ser mujeres jóvenes que se enfrentaban a los retos de su época, como la reivindicación de derechos sociales, educativos, la búsqueda de una nueva identidad femenina, la conquista del espacio público y una nueva reordenación social donde la mujer dejara de ser una ciudadana de segunda. Además de estos cambios narrativos introdujeron en sus obras elementos técnicos y estructurales nuevos, alejándose así de la literatura realista y anticipando el modernismo.

P.: Su novela fue finalista en el Premio Fernando Lara en 2022. ¿Qué significó para usted este reconocimiento y cómo ha influido en su carrera literaria?
R.: Lo primero una sorpresa extraordinaria. Nunca pensé que mi novela llegaría tan lejos. El premio Fernando Lara es uno de los más prestigiosos de los que se conceden en España y en esa edición se presentaron cientos de novelas, así que quedar finalista era algo que no entraba en mis planes. Después de ese reconocimiento editoriales importantes se interesaron por mi obra que finalmente fue publicada por Algaida Editores en 2023. Sin duda, fue un impuso importante para la novela y para mi carrera literaria.

P.: ¿Podría describirnos su rutina de escritura? ¿Cómo organiza su tiempo entre la enseñanza y la creación literaria?
R.: Por desgracia no tengo el tiempo que me gustaría tener para dedicarlo a la escritura. Mi trabajo como docente manda así que escribo cuando mi horario de profesora me lo permite: fines de semana, algunas tardes, vacaciones…

P.: Si pudiera elegir cualquier libro, de cualquier época, que le hubiera gustado haber escrito usted misma, ¿cuál sería y por qué?
R.: ¡¡Esa es una pregunta imposible!!! Hay tantos… aunque hay algo que sí lamento no poder hacer y es escribir poesía. Para mí la poesía es el género literario por excelencia, pero soy incapaz de crearla. Adoro poetas como Antonio Machado, Miguel Hernández, Rubén Darío o Silvia Plath.

P.: ¿Tiene algún autor o autores de cabecera que considere imprescindibles en su formación y desarrollo como escritora o como persona?
R.: Yo he sido y soy una lectora voraz, que he leído todo tipo de géneros y en tres idiomas distintos, así que bebo de muchas fuentes diferentes. Si tuviera que elegir un tipo de literatura como influencia para mi obra sería la novela decimonónica, especialmente la escrita en lengua inglesa, y el relato de principios del siglo XX.
P.: ¿Está trabajando en algún nuevo proyecto del que nos pueda hablar?
R.: Sí, estoy tratando de engarzar una nueva novela pero muy distinta a «La memoria Compartida». No tiene nada de histórico, ni de filología inglesa, es algo mucho más contemporáneo. Eso sí, la protagonista también es una mujer.

P.: Para terminar, y como siempre nos gusta hacerlo aquí en la Jungla de las Letras, háblenos un poco de usted, ¿cómo se describe como escritora y como persona?
R.: Soy una persona nerviosa, despistada, activa y curiosa. La curiosidad ha hecho que explore diferentes campos personales y profesionales, como la docencia, la investigación o la creación literaria. Me defino como trabajadora y en el trabajo soy muy disciplinada. Estas cualidades son importantes a la hora de la creación literaria, donde se necesita constancia y muchas horas de dedicación. Al contrario de lo que mucha gente pueda creer para escribir no solo se necesita tener talento, una idea genial o inspiración. Es imprescindible trabajar con tesón para madurar todos los aspectos que engloban un texto literario: el estilo, el equilibrio, la coherencia, la caracterización de los personajes, las descripciones, el desarrollo de la trama y un largo etcétera.

Deja un comentario

Copyright ©2009-2024 LaJUnglaDElasLETras