
LA NIÑA Y LOS LOBOS de Jaco de la Herrán / Editorial: Cabildo de Gran Canaria // Género: Narrativa / 256 páginas / ISBN: 9788413531304 / 2023
Nadie tiene la certeza de que algo en la vida vaya a sorprenderle mucho más de lo que imaginaba.
Hace unos meses traté de conseguir un libro que me había despertado una enorme curiosidad. El título, La niña y los lobos, me llamó la atención desde el principio. La sinopsis también. El autor: Jaco de la Herrán. Lo curioso es que el libro acabó llegando a mis manos cuando casi había perdido la esperanza de encontrarlo. Lo busqué en librerías, en catálogos, en editoriales… pero nada. Lo imperdonable es que no es un libro cualquiera. Se trata de una novela que ganó el Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós en 2022, y que, sin embargo, es muy difícil de hacerse con un ejemplar. Imagino que la tirada fue corta, y que al ser una publicación del Cabildo de Gran Canaria —un organismo público, al fin y al cabo— nadie tuvo especial interés en mover mucho más el asunto. Se concede el premio, se publica el libro, y luego se olvida. Una pena. Ahora no es el momento de extenderme en eso, pero me parece un despropósito. Ojalá me equivoque, me tape la boca quien proceda, y pronto lo reediten como merece.
Pero a lo que iba. La niña y los lobos es una novela que arranca con un asedio militar, uno que trastorna por completo la vida de una pequeña comunidad en el norte de España. La única que logra salir con vida de una matanza es una niña —la protagonista—, que acaba sola en mitad de un territorio salvaje, un bosque inhóspito, apenas habitado. Tiene pocos recursos, y aún menos conocimientos. Lo que se encuentra la pequeña es un bosque lleno de vida, con sus sonidos, sus peligros, su vegetación, su río repleto de peces, sus noches oscuras… y sus lobos. Los lobos, sí, que terminan por convertirse, de alguna forma, en su nueva familia. La necesidad de sobrevivir y el paso del tiempo agudizan los sentidos de la niña, hasta que acaba por entender —sentir, más bien— el lenguaje del bosque. Ese lenguaje que no se enseña y que no se escucha, pero que está ahí, si uno presta suficiente atención. Le revela un mundo secreto, en equilibrio. El final es inesperado, y no por un golpe de efecto espectacular, sino porque de algún modo te obliga a revisionar todo lo leído anteriormente, desde otra perspectiva.
La novela funciona como una fábula, un cuento largo que encierra mucha información velada, aunque no siempre oculta. Una metáfora sobre la supervivencia, y la inagotable fuerza que surge de la inocencia. Una inocencia que, sin ruido, sin dramatismo, va madurando, como madura una raíz que se aferra a la tierra. En La niña y los lobos la inocencia no se rompe: se transforma. La novela es también una historia sobre la esperanza y sobre cómo, a veces —aunque sea de manera precaria— se puede seguir adelante, siempre que logremos vencer al miedo.
El estilo de Jaco de la Herrán, por momentos, recuerda al tempo reposado de ciertos autores de mediados del siglo pasado, esos que sabían insuflar alma a una simple descripción: hay vida en el bosque, y eso se nota. En algunos pasajes del libro se pasa realmente mal. Recuerdo especialmente una escena —tranquilos, no voy a revelar nada importante— en la que unos criados rastrean en el bosque a un ladrón que ha robado el caballo de la hija de su señor. La niña, la protagonista, está cerca, escondida, al borde de ser descubierta; se siente la tensión y se sufre con ella. Y cuando una lectura consigue eso, es señal inequívoca de que el autor ha hecho muy bien su trabajo.
Es un libro que entra como un cuento, pero deja una huella en la memoria difícil de borrar. Una obra indispensable en cualquier biblioteca.

Jose Antonio Castro Cebrián (Chipiona – 1974) Escritor y autor de las novelas “La Última Confesión” y “El Cementerio de la Alegría”, así como de los poemarios “Algazara” o “Anomia”, entre otras obras.
Dirige la Jungla.