
EL IMPERIO DE YEGOROV de Manuel Moyano / Editorial: Anagrama / Colección: Compactos / Género: Narrativa / 192 páginas / ISBN: 9788433901569 / 2023
«En 1967, una atractiva estudiante de antropología llamada Izumi Fukada contrae una extraña enfermedad en la isla de Papúa Nueva Guinea mientras forma parte de la expedición japonesa que busca a la tribu perdida de los hamulai. Este episodio trivial es el primer eslabón de una imprevisible cadena de acontecimientos que prosigue en Japón, salta a los Estados Unidos y termina alumbrando, setenta y cinco años después, una pesadilla distópica a escala planetaria. Novela de aventuras y policiaca, thriller político, sátira social y relato de ciencia ficción todo ello a la vez, El imperio de Yegorov sorprende al lector por su audacia técnica, por la originalidad de su trama y por su ritmo imparable. Una ‘ópera rock’ nutrida de personajes como el médico Yasutaka Mashimura (alias Perseverancia), el misionero Ernest Cuballó, el poeta Geoff LeShan, la actriz Lillian Sinclair, el policía Walter «Capullo» Tyndall o el abogado Alexandr Shabashkin (alias Chacal). Una novela teñida de ironía que es también una reflexión sobre la fugacidad de la existencia humana y que, en palabras del periodista Basil Graham, ‘consigue una aproximación muy veraz a los hechos narrados’».
Esta es la segunda novela que abordamos este año en el club de lectura de alt café. Tengo que confesar que no había leído nada de Manuel Moyano, pero sus antecedentes literarios y lo que había oído de él anticipaban unas expectativas altas que, además, muy probablemente se iban a ver cubiertas. Efectivamente, ha sido así.
Si bien el ejercicio narrativo de Moyano no es nuevo (ya lo había visto en la maravillosa novela de Stephen King, «Carrie»), eso no ha sido para nada un obstáculo para disfrutar por completo de la obra. De principio a fin. Y es que la ficción está presente desde la primera línea hasta la última de los «agradecimientos». Una ficción que nos lleva de un pasado posible a una distopía poco deseable, pero también plausible. La coherencia de cada una de las partes y la propia historia hace que al lector se le pongan los pelos de punta. Lo que cuenta Moyano no sé si es posible, pero sí muy creíble. Y que el autor haya sabido llegar hasta el lector para sembrar esa semilla de miedo, ya, para mí es digno de celebrar.
Cabe decir que esta no es una novedad. Lleva ya una década entre nosotros. Se publicó primero en la colección de Narrativas Hispánicas de Anagrama en 2014, y más tarde en la de Compactos en 2023. Sin embargo, ha envejecido muy bien. Incluso las fechas que rozan nuestro presente no alteran demasiado la historia y hasta resulta curioso apreciar como el autor vaticinaba estos años veinte desde ese pasado reciente. Antes hacía referencia a King y a su ópera prima «Carrie» y es que Moyano no nos trae con El imperio de Yegorov una novela al uso con una narrativa convencional, sino que se apoya en transcripciones, documentos, cintas de audio, llamadas telefónicas, recortes de prensa, testimonios, etc. para contarnos esta historia sin contárnosla, dejando esas piezas a nuestro alcance para que nosotros vayamos uniéndolas y atemos los cabos necesarios para conformar la trama y dar vida a los personajes. Y funciona a las mil maravillas. Es un entramado perfecto, sin fisuras. De hecho, incluso el propio título de la novela sirve a ese propósito. Todo el contenido se pone a disposición del lector y la obra para dar vida a esta historia.
Todo parte de una expedición a Papúa-Nueva Guinea. Allí sucede algo con un parásito y, a partir de ahí, se deriva una investigación científica y una serie de tramas que van desde la traición amorosa hasta la corrupción política. Eso sin mencionar la trascendencia filosófica que alberga el tema central y que deriva también en determinadas cuestiones tanto éticas como morales. Así como sobre la propia existencia y el valor de la vida propia y ajena.
Sí tengo que decir que me ha dejado muy mal sabor de boca. Precisamente por la posibilidad que despierta. Una opción a largo plazo que, si no a través de los medios que el autor expone, puede ser, como digo, posible. Así que, salvo ese regusto amargo por ese final, me parece una novela y un autor altamente recomendables.

Víctor Morata (1977) Escritor, autor de «Siervos de la Guadaña» y «La sombra del nagual» (Malas Artes, 2024). Colaborador de la revista digital ZENDA. Finalista del XXIX Domingo Santos de novela y ganador del VII Premio de Relato Yoescribo. Co-director y presentador del podcast FICCIÓPATAS.