
DE LA MASTICACIĆN DE LOS MUERTOS EN SUS TUMBAS de Michael Ranft / Traductora: Sara HernĆ”ndez Pozuelo / Colección: Zodiaco Negro / Editorial: La Felguera / GĆ©nero: Ensayo / 268 pĆ”ginas / ISBN: 9788412932614 / 2024
Ā«Hay libros y libros y luego estĆ” esto⦠la obra mĆ”s rara y de culto de la literatura gótica y vampĆricaĀ dedicada a los āmuertos masticadoresā que, casi tres siglos despuĆ©s de su publicación, ve la luz por vez primera en castellano en una espectacular edición ilustrada. De la masticación de los muertos en sus tumbas, publicado en 1728 y obra de Michael Ranft, es sin duda un libro infame, uno de esos manuscritos considerados como raros entre los raros. H. P. Lovecraft, en su habitual catĆ”logo de obras ominosas o prohibidas, lo situó junto al cĆ©lebreĀ āNecronomicónā, entre otros, citĆ”ndolo en varias ocasiones como una obra que trataba horrores innombrables. Concebido como un tratado filosófico que pretendĆa demostrar la inexistencia de los llamados āmuertos masticadoresā o āmuertos que devoranā, provocó justamente lo contrario, convirtiĆ©ndose rĆ”pidamente en una obra de culto que inspiró a las obras clĆ”sicas del gĆ©nero incluido, por supuesto, elĀ DrĆ”culaĀ de Bram Stoker. Ahora, casi tres siglos despuĆ©s de que viera la luz, aparece por vez primera en castellano, en una edición ilustrada que es un delicioso recorrido visual e imaginativo por las oscuridades del gĆ©nero gótico y la literatura vampĆrica. Un extraƱo artefacto en el que su autor recomendaba, ante la duda, no perder el tiempo y decapitar el cadĆ”ver del pretendidamente no muerto o directamente atravesarle el corazón con una estacaĀ».
No puedo negar que, cuando vi la llamativa portada de este libro, a cargo de Mario RiviĆØre, me quedĆ© absolutamente prendado. El tĆtulo no hizo sino acrecentar ese interĆ©s por leer tamaƱa obra. Sin duda, de no haber sido parte de la colección de La Felguera, quizĆ” habrĆa albergado alguna duda sobre el contenido o el tratamiento de la obra. Por suerte, la Intendencia estaba detrĆ”s y yo soy un firme defensor de su causa y sus proyectos y este, como es habitual para la editorial, pintaba tan interesante como todos los anteriores.
Se trata de un ensayo publicado en 1728 que trataba de desmitificar la figura del vampiro y otras criaturas de la noche que tanto hacĆan temblar a las gentes de entonces y que tantas historias han inspirado hasta nuestros dĆas. Un libro lleno de referencias bibliogrĆ”ficas y anotaciones sobre casos de la Ć©poca, centrĆ”ndose en su mayorĆa en el caso de un hombre oriundo de Kisolova, localidad del distrito de Rahm. El hombre habĆa fallecido de forma repentina y enterrado segĆŗn el rito de Ratz. Lo que llamaba especialmente la atención fue que, en el transcurso de ocho dĆas, nueve personas de la aldea de Kisolova murieron a consecuencia de una rara enfermedad en menos de veinticuatro horas desde que comenzaban los primeros sĆntomas. Lo curioso de todo esto es que se afirmaba que el difunto, muerto diez semanas atrĆ”s, habĆa visitado a las vĆctimas mientras dormĆan y se habĆa arrojado sobre ellas, apretĆ”ndoles la garganta hasta que exhalaban su Ćŗltimo suspiro. Luego de llegar a la conclusión de que podĆa tratarse del hĆŗngaro fallecido, cuyo nombre era Peter Plogojovitz, lo exhumaron y encontraron evidencias inquietantes de que, efectivamente, podrĆa ser asĆ.
Con esta premisa comienza una disertación dividida en dos partes: una, histórico-crĆtica; y otra, filosófica. La primera de ellas, ampliamente fundamentada en preceptos cientĆficos y referencias bibliogrĆ”ficas de lo mĆ”s extensas y profundas, se centra en desmontar cada aspecto que la superstición daba como veraz para sustituirlo por su correspondiente explicación natural y, siempre, tomando de la mano la razón y la lógica, por mucho que, a veces, esta pudiera escapar en una primera observación del suceso. Ranft expone numerosos ejemplos que desmienten la supercherĆa en torno a estos extraƱos sucesos y pone de manifiesto la complejidad de la ciencia mĆ©dica que ya se manejaba entonces y que ha servido de base a la medicina actual.
La segunda parte, algo mĆ”s ligera y menos contrastable, aunque toma tambiĆ©n numerosas referencias de libros y autores anteriores, tiene una base mĆ”s filosófica y su intención es respaldar la primera parte incitando al lector a una reflexión profunda sobre lo acontecido. Toda la obra tiene un componente religioso indiscutible y, aĆŗn asĆ, no se puede decir que incline la balanza hacia la Iglesia y sus dogmas, sino que incluso cuestiona algunas de sus conclusiones a favor de la ciencia y la razón. Deja, eso sĆ, una puerta abierta a lo inexplicable y mantiene que, aĆŗn no habiendo explicación inmediata o lógica para algunos sucesos, la posibilidad de que tengan una base racional existe.
La obra, como digo, estĆ” plagada de innumerables referencias, muy valiosas para cualquier investigador que necesite recabar información sobre algunas de las cosas que se mencionan en De la masticación de los muertos en sus tumbas y que, ya de por sĆ, resultan muy curiosas. Hay nombres y casos concretos, aunque algunos se tratan de forma muy superficial, casi como anĆ©cdota para apoyar el principal que ataƱe al autor. Las palabras de la traductora al comienzo dotan de una dimensión ampliada y ayudan a entender el concepto general de esta obra en castellano, lo cual es de agradecer. Igualmente, esta obra no serĆa tan atractiva quizĆ”, sin el apoyo de las ilustraciones y el maravilloso ejercicio de maquetación.
Cierto que no serĆ” una obra del agrado de todos, pero, de lo que no cabe duda es de que La Felguera ha revivido una obra de culto, inspiración para muchos autores que accedieron en su dĆa a la original, y que ha prolongado su vida un tanto mĆ”s al acercĆ”rnosla a nuestro idioma. Siempre lo dirĆ©: hay pocas editoriales que tengan la valentĆa de hacer algo asĆ. Una obra muy recomendable para mentes curiosas y para aquellos que, como yo, gozan de estas extraƱas maravillas editoriales.

VĆctor Morata (1977) Escritor, autor de Ā«Siervos de la GuadaƱaĀ» y Ā«La sombra del nagualĀ» (Malas Artes, 2024). Colaborador de la revista digital ZENDA. Finalista del XXIX Domingo Santos de novela y ganador del VII Premio de Relato Yoescribo. Co-director y presentador del podcast FICCIĆPATAS.