
LA HISTORIA QUE JAMÁS DESEÉ ESCRIBIR de Chus Sánchez / Editorial: Malas Artes / Colección: Transmutación / Género: Narrativa. Terror / 174 páginas / ISBN: 9788419579140 / 2023
«Aunque creas que estás ante una novela fantástica La historia que jamás deseé escribir se basa en delirantes hechos reales que sucedieron en el siglo XIX. Durante esa centuria en la que epidemias y afecciones como la tuberculosis diezmaban la población, unos cuantos privilegiados se lanzaron a la búsqueda desesperada de un milagro que los sanara. Potentados y aristócratas arriesgaron lo que tenían para obtener una reputada medicina procedente de Egipto famosa durante la Edad Media: Mumia vera. Tras siglos de olvido, este producto entró en circulación de la mano de peligrosas bandas organizadas que combinaron su venta clandestina con la falsificación de antigüedades y el tráfico de cadáveres. Los rastreadores más osados acabaron en Egipto tratando de hallar por sí mismos el preciado remedio que se les negaba en Europa. Entre estos alocados viajeros se encuentra la protagonista de esta historia, una mujer adinerada capaz de enfrentarse a cualquier obstáculo por salvar al amor de su vida».
Conocía a Chus Sánchez de forma incidental a través de redes y amigos comunes, pero no fue hasta que coincidí con ella en un sarao literario que pude saludarla personalmente y traerme conmigo una de sus obras. Y sí, fue «La historia que jamás deseé escribir», obra ganadora del VII CERTAMEN DE FANTASIA, TERROR Y CIENCIA FICCION de Malas Artes, editorial a la cual, dicho sea de paso, también pertenece mi última novela publicada.
La de Chus es una novela que no sé si catalogarla dentro del terror o del misterio, pero que navega en el fantástico muy muy bien. De hecho, la empecé por mera curiosidad, por ver cómo le daba a las letras, con intención de abordarla más tranquilamente en un futuro no muy lejano, pero sí menos ajetreado. El caso es que, una vez empecé a leer, ya no pude dejar el libro y me lo acabé en cuatro días. Conclusión: una maravilla. Una historia muy bien ambientada, a caballo entre el levante valenciano, Londres y Egipto, narrada por su protagonista a modo de diario –o testimonio, según se mire–; un texto, en cualquier caso, dedicado a Arturo, el amor de su vida, su marido, el cual queda postrado por una grave enfermedad. Esto no tendría mayor calado si no fuera porque ella, contra todo pronóstico, se embarca en la peligrosa aventura de hallar una cura, para lo que cruza medio mundo y se entromete en ambientes más que turbios.
Ni que decir tiene que la prosa de Chus es impecable, con un estilo que recuerda mucho a los maestros del gótico tanto en la forma como en el fondo y que refleja muy bien el espíritu decimonónico, emprendedor y aventurero de nuestra protagonista y los de aquellas otras obras. La voz de la narradora es muy particular, perfectamente elaborada y muy creíble, así como las historias que va contando para ese lector «invisible» que es Arturo, pero que también somos nosotros. Me ha gustado mucho el modo en que nos ofrece esta ficción, relatando pluma en mano para una tercera persona todas aquellas empresas que se ha visto forzada a llevar a cabo, actos de amor y devoción por un sentimiento que languidece y que, siendo plenamente consciente de ello, la cambian pero no hasta el punto de renunciar a él.
Además, la autora creo que también ha sabido esbozar, sin caer en la pedantería, todos esos sucesos históricos que subyacen como telón de fondo y llevar, con absoluta excelencia, a todos sus personajes por estos escenarios. Al final, una vez acabada la historia, incluso se ha permitido incluir a modo de anexo unas cartas e informes que amplían información sobre el lugar y sus protagonistas, amén de demostrarnos que es capaz de jugar con distintas voces y dotarles de la complejidad que el propio lenguaje aporta al personaje.
Me ha parecido una historia muy bien llevada, con un ritmo in crescendo que mantiene en tensión al lector y lo lleva a experimentar lo que la narradora. Esa primera persona consigue transmitir hasta el final. Ha sido, en mi caso, un muy buen acercamiento a la narrativa de Chus Sánchez y creo que, a partir de ahora, la seguiré un poco más de cerca. Una novela y una prosa muy recomendables.

Víctor Morata (1977) Escritor, autor de «Siervos de la Guadaña» y «La sombra del nagual» (Malas Artes, 2024). Colaborador de la revista digital ZENDA. Finalista del XXIX Domingo Santos de novela y ganador del VII Premio de Relato Yoescribo. Co-director y presentador del podcast FICCIÓPATAS.