LA DESAPARICIĆN DE JOSEF MENGELE de Matz y JĆ¼rg Mailliet / Color: Sandra DesmaziĆØres / Basado en la obra de: Olivier Guez / Traductor: Albert Agut Iglesias / Editorial: Planeta CĆ³mic / GĆ©nero: Novela grĆ”fica / 194 pĆ”ginas / ISBN: 9788411611152 / 2024
Ā«La desapariciĆ³n de Josef MengeleĀ» es una novela grĆ”fica a cargo del guionista Matz y el dibujante Jƶrg Mailliet, que adapta la obra del escritor alemĆ”n Olivier Guez. Esta obra es el vĆvido retrato de un monstruo, el de una ideologĆa que casi destruye Europa, y el de una sociedad que protegiĆ³ conscientemente a criminales de guerra sin ningĆŗn atisbo de remordimiento. El cĆ³mic nos narra los aƱos de fuga de uno de los criminales nazis mĆ”s perseguidos por los aliados e israelĆes despuĆ©s de la Segunda Guerra Mundial: Josef Mengele. La historia comienza cuando llega a Argentina en junio de 1949. Formaba parte de los miles de nazis que lograron evadir la justicia aliada despuĆ©s del final de la guerra, gracias a una red clandestina que les facilitaba documentos falsos y refugio en SudamĆ©rica. La primera parte del libro describe cĆ³mo el ex mĆ©dico de campo de concentraciĆ³n se integra en la comunidad nazi del paĆs sudamericano. Durante la era de PerĆ³n, Argentina acogiĆ³ a un gran nĆŗmero de alemanes con la intenciĆ³n de utilizar sus habilidades para modernizar el paĆs, pasando por alto sus crĆmenes durante la Segunda Guerra Mundial. A travĆ©s de diĆ”logos con otros nazis como Eichmann, Hans Rudel o Kopps, el autor pinta un sombrĆo retrato de la ideologĆa nacional-socialista y cĆ³mo aĆŗn mantenĆan firmes sus creencias en la instauraciĆ³n de un IV Reich. En Alemania, oficialmente y de cara a la galerĆa, se perseguĆan a los criminales de guerra, pero en la prĆ”ctica eso no era del todo cierto. Por ejemplo, Mengele pudo regresar libremente a Alemania para divorciarse y volver a casarse con su cuƱada, sin esconder su nombre ni apellido en ningĆŗn momento. Aunque esto le proporcionĆ³ una cierta y falsa tranquilidad, tuvo que regresar pronto a su exilio. Su familia le enviaba dinero a Argentina para que pudiera vivir cĆ³modamente, y hacĆan todo lo posible por mantener su identidad oculta, esperando que pronto pudiera regresar a casa sin que su oscuro pasado fuera un lastre. Sin embargo, con la caĆda de PerĆ³n y la presiĆ³n del Mossad, el refugio argentino de Mengele colapsĆ³, obligĆ”ndolo a huir a Paraguay y posteriormente a Brasil, donde vivirĆa hasta su muerte en 1979.
Lo que mĆ”s me ha impactado de toda la obra ha sido cĆ³mo el pulso narrativo nos sumerge en la mente de Mengele. Desde su punto de vista, experimentamos su fanatismo irracional, lo cual es muy impactante. A lo largo de la novela, seguimos al personaje en sus intentos de hacer contactos y evadir la justicia, mientras mantenemos acceso a sus pensamientos y convicciones. Esto nos permite presenciar, por ejemplo, escenas donde rechaza trabajos que considera indignos de su estatus, o escenas donde llega a criticar a gerifaltes nazis porque se ha sentido despreciado o ninguneado por ellos, como le ocurriĆ³ con Adolf Eichmann. Es una completa introspecciĆ³n a la psique de un ser despreciable que, en ciertos momentos, se muestra vulnerable y humano, pero que nunca pierde su naturaleza malĆ©vola y sombrĆa.
En cuanto al dibujo y los colores de Ā«La desapariciĆ³n de Josef MengeleĀ», el trazo de Jƶrg Mailliet se caracteriza por su discreciĆ³n y simplicidad, lo cual se subordina hĆ”bilmente al guion repleto de eventos aunque escaso en acciĆ³n. Se evidencia una cuidadosa restricciĆ³n de excesos narrativos que pudieran distraer de la complejidad de los numerosos personajes que pueblan la trama. Sin embargo, es justo reconocer que en algunos momentos, Mailliet logra explorar los temores y la decadencia de Mengele, permitiĆ©ndose ciertas licencias grĆ”ficas que resultan impactantes. En estas instancias, el autor despliega su destreza, creando viƱetas opresivas y angustiosas que transmiten de manera efectiva el sufrimiento del protagonista. Por otro lado, el trabajo cromĆ”tico de Sandra DesmaziĆØres se adhiere a paletas ocres que evocan la nostalgia de las fotografĆas sepia, reservando la incorporaciĆ³n de otros tonos Ćŗnicamente para los momentos en que la narrativa se traslada a la jungla brasileƱa. Esta elecciĆ³n contribuye a la atmĆ³sfera histĆ³rica y geogrĆ”fica, complementando de manera coherente la narrativa visual de la obra.
Aurelio R. Silvano (Madrid – 1974) QuĆmico y jurista con una pasiĆ³n desbordante por la lectura. Coleccionista de autĆ³grafos, explora mundos entre libros, fusionando ciencia e historias literarias.