EL ENSUEÑO DE LA SIRENA de Cristina Selva / Editorial: Knowmadas Books / Colección: Kalliope / Género: Narrativa / 312 páginas / ISBN: 9788412758757 / 2024
«En la década de los ochenta, en una pintoresca bahía de una aldea costera, dos jóvenes huérfanos reavivan una amistad que se gestó en la infancia y se truncó por las restricciones familiares. Liberados de las ataduras del pasado, su relación se intensifica, evolucionando gradualmente hacia algo más profundo. Sin embargo, la sombra del trágico accidente que marcó la vida de Nico y las excentricidades de Marmar proyectan desafíos difíciles de superar».
Cuando voy a ferias del libro, ya sea como autor o como lector, me gusta, de vez en cuando, dar una oportunidad a las letras emergentes y nuevos autores. A Cristina la seguía de un tiempo a esta parte y me intrigaba saber cómo escribía. En abril asistí a la presentación de esta novela en Lorca y terminó de convencerme. Eso sí, la lista de pendientes es tan larga que no he podido abordarla hasta ahora.
Se trata de una historia intimista y cercana, que nos habla del amor incondicional, de la amistad, de la tragedia de la muerte y del drama de una familia desestructurada, pero de mucho más. Y sería injusto por mi parte que diera demasiados detalles para el futuro lector, pues parte de la magia de esta novela está en su estructura y en esas pequeñas pistas que se nos van dando durante el relato. Decir que Cristina Selva escribe muy bien, con una prosa muy poética y muy cargada de sensibilidad, que no sensiblería. Nada ñoña, pero sí profunda y bella. Se nota en su pluma las artes de un alma empática y un espíritu consciente.
Una de las cosas que más me han gustado y sorprendido es la división de los capítulos. La autora nos ofrece cada capítulo como la visión de cada uno de sus protagonistas: Nicola y Marmar. Dos nombres, además, cargados de significado, de simbolismo, donde la propia historia nace y vuelve a ellos como el oleaje del mar que preside toda la novela como un tercer personaje, casi con vida propia, como juez y verdugo o, acaso, como testigo de todo lo que sucede. Estos capítulos, además, tienen la particularidad de desarrollarse en tiempos diferentes y lo maravilloso de esto es que, lejos de confundir al lector, le otorga una dimensión extra y lo envuelve con una sorprendente naturalidad. Esto, a mi parecer, otorga un plus a la experiencia lectora, porque uno va conociendo la historia y sus personajes de forma caleidoscópica, desde diferentes frentes, con distintos puntos de vista según la edad, el tiempo y el modo en que interactúan no solo entre ellos, sino con el lector.
Es, como digo, una novela contemporánea que bien podría tener lugar en cualquiera de los pueblos pesqueros del mundo, no solo de nuestro país. Con una trama agridulce que, a ratos, es tierna, pero que golpea con dureza el corazón con el trasfondo sobre la enfermedad mental que subyace, además de muchos otros temas como el aislamiento social y las relaciones interpersonales. Con protagonistas coherentes y creíbles, complejos y bien construidos. Qué más puedo decir. Me ha encantado leer a Cristina Selva.
Víctor Morata (1977) Escritor, autor de “Siervos de la Guadaña” y “Tierra”. Finalista del XXIX Domingo Santos de novela. Co-director del podcast “Ficciópatas”.