
CÓDIGO FUENTE. MIS INICIOS de Bill Gates/ Traductores: Santiago del Rey Farrés y Jesús de la Torre Olid / Editorial: Plaza y Janés / Género: Ensayo / 366 páginas / ISBN: 9788401036064 / 2025
En un mundo donde las figuras tecnológicas parecen estar definidas por su éxito empresarial y su capacidad para transformar industrias, Código Fuente. Mis Inicios de Bill Gates ofrece una mirada única a los primeros años de una de las más influyentes de la historia moderna. Y además contado por el propio protagonista. Lejos de centrarse en la era dorada de Microsoft o en sus actuales esfuerzos filantrópicos, Bill Gates presenta a los lectores una narrativa introspectiva que explora los momentos decisivos de su vida temprana, desde su infancia hasta sus primeros pasos como programador. El libro comienza con un retrato cálido y detallado de su familia, destacando las influencias de su madre, Mary, una mujer de convicciones firmes y un papel pionero en la banca y la filantropía, y de su padre, Bill, un abogado muy respetado. Bill Gates dedica un espacio especial a la figura de su abuela, «Gami», cuya influencia fue muy especial.
Una de los aspectos que más me han gustado del libro es la capacidad del propio Gates para retratar su propia psicología desde que era un crío. Lejos del mito del genio que nace, el autor muestra, con una cruda honestidad, cómo su particular manera de pensar, que hoy podría asociarse con la neurodivergencia, le permitió destacar en campos como la programación y la resolución de problemas. El autor no se muerde la lengua y reconoce que su forma de pensar le trajo algún que otro problemilla, pero que también fue lo que permitió obtener el éxito en su vida profesional. La obra no está exenta de tecnicismos, algo natural en el día a día de alguien que transformó la informática y el mundo empresarial para siempre. Es fascinante cómo dibuja de primera mano la revolución tecnológica vivida en los años 60 y 70, describiendo los primeros ordenadores, como el PDP-10 o el Altair 8800. Estos textos, ricos en detalles técnicos, pueden ser música celestial para los entusiastas de la informática, pero para mí ha sido, en algunos momentos, un poco tedioso: la densidad técnica en algunos momentos puede ralentizar el ritmo de la narración.
Otro punto a destacar del libro es el retrato que el propio Gates hace de sus relaciones personales. La amistad con Paul Allen, el otro cofundador de Microsoft, se describe con grandes matices: una asociación que, aunque marcada por la creatividad y la sinergia, estuvo también llena de tensiones y malentendidos. Pero quizá hecho en falta (es una autobiografía, por lo tanto es entendible que se omitan ciertos aspectos de la propia vida que no se quieran abordar con profundidad) algo más de intimidad, como la que se presupone con la muerte de su mejor amigo, Kent Evans. A pesar de que este trágico episodio forma parte fundamental de su vida, Gates no se adentra en el dolor de la pérdida con la misma intensidad que en otros relatos de su vida, lo que deja la sensación de una falta de profundidad emocional, como ya he dicho.
Bill Gates escribe con un estilo claro y meticuloso, como se le presupone que es él, en el que la estructura cronológica de la narración fluye sin demasiados tropiezos. Podríamos decir que la lógica de un hombre que siempre ha trabajado con precisión se refleja en su prosa. El ritmo puede ser algo irregular en ciertos momentos, pero es lo normal en un ensayo biográfico. Su estilo es inconfundible: preciso, honesto y accesible, con toques de autocrítica que humanizan aún más su figura.
Código Fuente es una obra que es mucho más que la simple biografía del hombre detrás de la leyenda de Microsoft, es un testimonio esencial sobre el desarrollo personal y profesional de uno de los titanes de la tecnología.

Juanjo Melgarejo (Torrevieja – 1990) Corrector de profesión. Lector empedernido, guarda en su cajón varias novelas, anhelando que algún día vean la luz.