15 de octubre de 2025

QUE PLANCHE ROSA LUXEMBURGO de FRANCISCA AGUIRRE / Prólogo: Clara Morales / Editorial: Carpenoctem / Colección: mini / Género: Ensayo / 127 páginas / ISBN: 9788412929324 / 2024

Muchas veces tengo la sensación de que me estoy perdiendo demasiadas cosas buenas por ir un poco a donde marcha la marabunta. Yo soy de Alicante, y desde hace mucho tiempo, quizá desde que empecé a leer, allá por los finales de los noventa del siglo pasado, conocía la existencia de una escritora, poeta, que era una fuente de inspiración para muchos otros escritores y lectores de mi ciudad. Nunca me dio por leerla, nunca lo hice, siempre hubo antes otras lecturas más ¿de moda? Menos mal que decidí, esta vez, planchar mi camisa y salir a por un libro que escuché nombrar, de casualidad, en la estación del tren: Que planche Rosa Luxemburgo de Francisca Aguirre.
Francisca Aguirre (1930-2019) es, sin duda, una de las voces esenciales de la poesía española del siglo XX. Su obra Que planche Rosa Luxemburgo, ahora reeditada por Carpenoctem, da testimonio de su mirada aguda, de su ironía sin concesiones y de una sensibilidad literaria que jamás rehuyó el compromiso. Poeta de la memoria y la justicia, reivindicó con firmeza el papel de las mujeres en la literatura, construyendo una poética existencial que sigue resonando con fuerza. Perteneciente a la generación del 50, Aguirre escribió desde un tiempo en que ser mujer y escritora implicaba una doble condena al olvido. Hija del pintor republicano Lorenzo Aguirre, ejecutado por la dictadura franquista en 1942, y compañera del poeta y flamencólogo Félix Grande, su vida estuvo marcada por la resistencia, por el arte y por una obstinación inquebrantable en la palabra. Legó, además, esa pasión a su hija, Guadalupe Grande, también poeta.
El título de Que planche Rosa Luxemburgo es un guiño cargado de mordacidad. No es la pensadora marxista quien protagoniza estas páginas, sino la denuncia —tan lúcida como irónica— de los obstáculos que han enfrentado las mujeres al intentar consagrarse a la escritura. Publicada a finales de los años ochenta y premiada con el Fermina Galiana de novela corta en 1994, la obra expone, con humor y una inteligencia afilada, las dificultades de quienes han debido equilibrar la creación literaria con las exigencias de lo doméstico. La reedición viene acompañada de un prólogo de Clara Morales, que proyecta el texto sobre el presente y le otorga una calidez renovada, haciendo aún más tangible su vigencia.
Más allá de su poesía, la escritora alicantina dejó huella en el ámbito cultural con su trabajo en el Instituto de Cultura Hispánica, donde ejerció como secretaria del poeta Luis Rosales entre 1971 y 1994. Su legado es indispensable para comprender la literatura española contemporánea y el lugar que, no sin lucha, han conquistado las mujeres en ella.

Deja un comentario

Copyright ©2009-2025 LaJUnglaDElasLETras