15 de octubre de 2025

LA ESCUELA QUE ESCUCHA de Mario Izcovich / Editorial: Ariel / Género: Ensayo / 252 páginas / ISBN: 9788434439634 / 2025

El ensayo de Mario Izcovich llega en un momento en el que parece imposible hablar de la escuela sin que aparezca la palabra «crisis». El malestar en las aulas no es ninguna novedad, ha estado presente una y otra vez a lo largo de la historia. Lo valioso de La escuela que escucha es que dirige la atención hacia un aspecto que suele quedar relegado: la calidad de los vínculos, la escucha de quienes comparten a diario un espacio que, además de enseñar, también es terreno de tensiones, silencios, desencuentros…

Mario Izcovich es un psicólogo y psicoanalista con una larga trayectoria profesional. Su experiencia clínica, unida al contacto directo con instituciones educativas, le ha dado una mirada particular. Entiende la escuela más allá de la pedagogía, como un espacio humano colmado de deseos, frustraciones y síntomas colectivos. La educación, para él, no se reduce a reglamentos ni currículos, es un fenómeno social, subjetivo, vivo. Entre los hitos principales está la idea de la «escucha». No la escucha superficial, sino aquella que reconoce la singularidad de cada sujeto y le da a la palabra un verdadero peso, uno transformador. De ahí también su crítica a la medicalización creciente en las aulas, a esa tendencia a etiquetar cualquier conducta que se salga de la norma. Frente a diagnósticos que parecen imponerse con facilidad, Mario Izcovich recuerda que el vínculo y la palabra valen más que cualquier otra etiqueta. La tecnología ocupa un lugar importante en La escuela que escucha. Sin caer en alarmismos, el autor muestra cómo los dispositivos digitales afectan la concentración, la relación con la autoridad y el modo en que se vive el aprendizaje. No se trata de oponerse a las pantallas, sino de asumir que cambian la escuela desde dentro y que eso exige repensar las prácticas docentes actuales. A lo largo de sus capítulos aparecen cuestiones muy concretas: la violencia en las aulas, la falta de autoridad, el cansancio de los profesores, el deseo (a veces debilitado) de enseñar. En cada uno de los casos, el psicólogo insiste en que más que buscar soluciones rápidas, lo que hace falta es cuidar los lazos, generar espacios de sostén mutuo entre docentes y alumnos. Esa es una insistencia, quizás, de las más valiosas del libro.

¿Pero se le puede pedir algo más al ensayo? Quizás algunos ejemplos concretos, escenas que ilustren sus ideas. Sin embargo, yo creo que esa ausencia tiene un sentido. El libro no pretende ni quiere dar recetas ni protocolos, sino hacernos replantear mucho de lo que pasa en las escuelas. El estilo y el tono del autor es uno de los puntos más fuertes del ensayo. Escribe con claridad, sin caer en la simplificación. Sus frases invitan a pensar. No ofrece fórmulas, plantea preguntas. Preguntas que incomodan, que obligan a detenerse, que abren una reflexión necesaria. El libro se lee como una conversación culta y cercana a la vez.

Deja un comentario

Copyright ©2009-2025 LaJUnglaDElasLETras