28 de septiembre de 2025

A PEDAZOS de Hanif Kureishi / Traductor: Mauricio Bach / Editorial: Anagrama / Colección: Panorama de narrativas / Género: Narrativa / 255 páginas / ISBN: 9788433946898 / 2025

Pocas veces he leído a un autor que haya logrado hacer de una experiencia vital real y devastadora un relato literario que no sea ni opresivo ni triste en demasía, sino que logre que esa vivencia se convierta en una experiencia literaria íntima y conmovedora. Hanif Kureishi en A pedazos ha convertido una vivencia realmente dramática en un hálito de esperanza para muchos. No hay redención fácil, no equivocarse, ni moraleja escondida en letras doradas: lo que en su libro se ofrece es un retrato, implacable sin duda, de la fragilidad humana, escrito desde un cuerpo roto y una conciencia tan despierta que niega desvanecerse.

El 26 de diciembre de 2022, el autor británico de ascendencia paquistaní, Hanif Kureishi sufrió una caída que le dejó paralizado del cuello hacia abajo. Una verdadera pesadilla. Desde (y en) ese instante perdió el dominio sobre su cuerpo, pero nunca sobre su pensamiento. Desde la cama de un hospital en Roma y más tarde en Londres, este autor que, sin duda, es una referencia mundial de la literatura contemporánea, sin poder sostener un bolígrafo o teclear un ordenador, comenzó a dictar fragmentos de su vida, ideas, notas punzantes y reflexiones sobre el dolor, la dependencia y el sentido de la escritura. El resultado fue este libro, breve pero inmenso, escrito literalmente a pedazos, una obra que se impone por su intensidad y honestidad.

Lo primero que me ha impactado es la desnudez emocional con la que el autor asimila su nueva condición. No he detectado sentimentalismo, ni condescendencia, al contrario, en estos textos hay una mirada feroz sobre la propia vulnerabilidad. Se detecta al escritor con oficio que observa la vida con el ojo entrenado del narrador: examina en el hospital los rostros de las enfermeras, los cuerpos de otros pacientes, las rutinas de los enfermos, sus curas, la espera, esa humillación impotente de no poder moverse ni orinar sin ayuda. Pero también es capaz de ver flores en el hollín: momentos de ternura, vínculos nuevos con otras personas y otros instantes inesperados, una humanidad que, pese a todo, resiste sin cuartel. La escritura para el autor se convierte en A pedazos en algo más que una herramienta de expresión o de trabajo: es su supervivencia, su varita mágica. Este autor, que ha explorado durante décadas la identidad, el deseo y el mestizaje cultural en novelas como El buda de los suburbios o Intimidad, aquí da un paso más allá convirtiendo su literatura en un espacio de reconstrucción personal. El autor no relata lo ocurrido, crea desde el dolor, con el dolor, contra el dolor.

Como he sugerido antes, Kureishi no deja que el consuelo entre en su vida. Es implacable consigo mismo, también con la compasión ajena, y con la hipocresía social que rodea la enfermedad y el cuidado. Incluso su reflexión se vuelve política o reivindicativa cuando trata sobre el trabajo de cuidar ¿por qué sigue recayendo, casi invariablemente, sobre las mujeres? Su lucidez es corrosiva, lanza preguntas que incomodan: ¿cómo vivir sin autonomía? ¿Qué significa ser un cuerpo dependiente en una cultura que idolatra la productividad y la autosuficiencia? Es un texto duro a la vez que sugerente.

Su estructura fragmentaria es todo un acierto. Son textos breves, a veces apenas una o dos páginas, y esto hace que el peso emocional de una confesión cargue sin filtros ni adornos, y al mismo tiempo se pueda respirar entre los golpes. Son muchos fogonazos que componen una memoria física y emocional hecha añicos. Pero lo que queda al final no es la catástrofe; es el germen de una nueva forma de estar en el mundo.

A pedazos no es un libro que habla solo sobre la enfermedad o la pérdida, también lo hace sobre lo que permanece. La conciencia, la mirada crítica, la necesidad de comunicar, el deseo de seguir pensando. Un testimonio de resistencia y una afirmación a todo volumen del poder de la palabra cuando todo lo demás se ha desmoronado. Esta es una obra mayor, incómoda, valiente, profundamente humana.

Deja un comentario

Copyright ©2009-2025 LaJUnglaDElasLETras