9 de octubre de 2025
©Dalton Campbell

«El ocaso de un poeta

Su propia sombra se lanzó contra él, convertida en látigo. Las palabras, sin querer salir, aferradas como arañas, se le acumularon en la garganta. El cráneo se le abrió semejante a un observatorio astronómico y el cerebro huyó hacia el cielo desplegando sus circunvoluciones hasta parecer una alfombra que se hizo barca de buitres. La sangre se le escurrió por la planta de los pies y caminó desnudo dejando huellas rojas. La ciudad, que había dormido cuatrocientos años, despertó y comenzó a perseguirlo. Huyó a las montañas: las laderas vomitaron casas. Atravesó ríos: con sus patas nerviosas los puentes unieron las orillas sepultando al agua. Se ocultó en los bosques: largos yataganes, las avenidas entraron en la espesura. La piel se le escurrió como un abrigo viejo y pronto la dejó amarrada a un palo, flameando al viento convertida en bandera. Así, expuestos a la intemperie, sus músculos y vísceras despertaron la gula de los tábanos. Hecho sólo un paquete de huesos, se dijo: “Mi situación no puede ser más triste. Tengo que reconocer que algo anda mal”. Pero unos segundos después encogió los hombros y se fue a beber otra botella de vino».

El tesoro de una sombra, memorias (Alejandro Jodorowsky, 2003)

Jodorowsky fotografiado por Molina La Hitte. © DIBAM.


Alejandro Jodorowsky Prullansky (Tocopilla, 1929) Escritor, cineasta y dramaturgo chileno, nacionalizado francés, es uno de los creadores más prolíficos y singulares de la cultura contemporánea. A los diecisiete años debutó como actor y pronto se adentró en el teatro de títeres y la pantomima, fundando el Teatro Mímico junto a Enrique Lihn. En 1953 emigró a París, donde estudió con Étienne Decroux y colaboró con Marcel Marceau, y poco después inició una intensa labor teatral y literaria marcada por el surrealismo. Cofundador en 1962, junto a Fernando Arrabal y Roland Topor, del movimiento Pánico, publicó sus primeros libros en los años sesenta y se dio a conocer como autor de relatos y ensayos de fuerte impronta visionaria. Su narrativa —que incluye títulos como El loro de siete lenguas (1991), Donde mejor canta un pájaro (1992), Las ansias carnívoras de la nada (1995) o Albina y los hombres-perro (1999)— se caracteriza por el mestizaje de lo autobiográfico, lo mítico y lo fantástico, y ha sido traducida a varios idiomas. Paralelamente, desarrolló una extensa obra poética —reunida en volúmenes como No basta decir (2000), Solo de amor (2006) o Viaje esencial (2012)— y numerosos ensayos centrados en la espiritualidad y la psicomagia, disciplina de su invención. Jodorowsky alcanzó notoriedad internacional como director de cine de vanguardia con filmes de culto como El topo (1970) y La montaña sagrada (1973), y se convirtió en una figura clave del cómic europeo gracias a colaboraciones con dibujantes como Moebius (El Incal, 1981-1989) o Juan Giménez (La casta de los metabarones, 1992-2002). Autor de más de cuarenta libros y de centenares de cómics, su trayectoria de más de ocho décadas combina literatura, cine, teatro y artes visuales en una obra inclasificable, atravesada por un imaginario simbólico y provocador que lo ha convertido en referencia obligada del arte de vanguardia y de la narrativa fantástica contemporánea.

Deja un comentario

Copyright ©2009-2025 LaJUnglaDElasLETras