14 de octubre de 2025

OBRAS COMPLETAS DE RICARDO REIS de Fernando Pessoa / Traducción y epílogo: Max Hidalgo Nácher / Edición: Jerónimo Pizarro y Jorge Uribe / Editorial: Pre-Textos / Género: Narrativa-Poesía / 621 páginas / ISBN: 9788410309326 / 2025

En un tiempo donde la velocidad impone su tiranía sobre la lectura pausada, Obras completas de Ricardo Reis aparece por sorpresa como un acto de resistencia, o quizá más bien de reposo: un libro que no se lee, sino que se habita. La edición, como es habitual en Pre-Textos, ha sido realizada con ese raro equilibrio entre sobriedad y belleza, con una atención obsesiva al detalle que revela, más que oficio, amor. A ello se suma el acierto de presentar el texto en edición bilingüe, permitiendo así un diálogo íntimo entre el lector, el traductor y el poeta —o los poetas— que componen ese edificio interior que fue Fernando Pessoa.

Resulta especialmente reveladora la traducción al cuidado de Max Hidalgo Nácher. No es una simple traslación del original, sino una suerte de segunda creación: una reescritura que respeta la voz de Reis y, sin embargo, no la encierra en la rigidez del calco. A poco que uno haya paseado por la lengua gallega, o por la música del portugués, se advierte que lo que se nos ofrece en castellano es una obra con pulso propio, capaz de sostener por sí misma el peso de la melancolía, la contención, la ironía y ese paganismo intelectual tan peculiar que caracteriza al heterónimo. Ricardo Reis es, de todos los rostros que Pessoa eligió para habitar, quizá el más sereno en apariencia, pero no por ello el menos complejo. Su poesía, de raíz clásica y vocación estoica, ofrece un eco tardío —pero no menos vibrante— de aquella universalidad portuguesa que conoció su cúspide en los versos de Camões. Reis mira el mundo desde una distancia helenizante, con esa frialdad que no es desdén sino piedad, y esa inteligencia que no se conforma con comprender, sino que busca preservar el misterio.

«Entre la inexistencia del poeta y la inexistencia de sus dioses se trama la obra de Ricardo Reis», nos recuerda Hidalgo Nácher en el epílogo, y es difícil no detenerse en esa frase. Reis es, sí, un poeta horaciano, pero solo en lo superficial; lo que subyace en su obra es una modernidad disfrazada de clasicismo. Sus dioses no son los de Roma, sino los del escepticismo: entidades de humo, invocadas más por nostalgia que por fe. Y esa tensión —entre lo que se invoca y lo que se sabe irremediablemente ausente— es lo que le otorga a su poesía esa cualidad atemporal, que le permite hablar con igual naturalidad a los hombres del siglo I como a los del XXI.

Cada vez que uno se adentra en la obra de un heterónimo diferente de Pessoa, emerge una sensación desconcertante: la de no saber, ya no cuál se prefiere, sino cuál se comprende menos. Porque en cada uno se revela una forma distinta de mirar la existencia, una manera distinta de responder al caos con forma, al vacío con música. Reis no es excepción, sino vértice: la más difícil de las máscaras, porque oculta con tal perfección al hombre detrás del poeta, que apenas nos queda un resplandor de su silencio. Este volumen bien podría ser el libro de cabecera de cualquier insomne. No por la promesa de conciliación con el sueño, sino por el consuelo de saberse acompañado en la vigilia. La poesía de Reis, por ejemplo, no exige atención, la merece; no requiere comprensión, la sugiere. Es un murmullo que invita, más que a leer, a demorarse. Como parte de la trilogía propuesta por Jerónimo Pizarro y Jorge Uribe —junto a las obras de Caeiro y Campos— este libro no solo se sostiene como obra individual, sino que cobra un relieve mayor al ser leído en conjunto. Entre los tres se traza un mapa que nos guía por los territorios del alma de Pessoa, y también nos habla de lo múltiple y lo uno, de la posibilidad de ser varios sin dejar de ser nadie. Porque eso fue, en última instancia, Fernando Pessoa: la universalidad hecha carne en el fragmento, la poesía y la prosa como plural del yo.

Obras completas de Ricardo Reis es una edición imprescindible, tanto para quien ya ha comenzado a transitar los caminos pessoanos como para quien aún no ha cruzado sus umbrales. Un libro que no responde, sino que pregunta. Que no explica, sino que sugiere. Y que, como toda gran literatura, deja una huella sin decir adónde lleva.

Deja un comentario

Copyright ©2009-2025 LaJUnglaDElasLETras