
LAS NUEVAS ADICCIONES de Claudette Portelli y Matteo Papantuono / Traductor: Manuel Cuesta / Editorial: Herder / Género: Ensayo / 190 páginas / ISBN: 9788425448348 / 2025
Me ha gustado mucho más de lo que pensaba que iba a hacerlo. Quizá porque esperaba un ensayo más clínico, o porque el tema de la «dependencia tecnológica» se ha vuelto un tema muy manido, casi un cliché contemporáneo. Pero Las nuevas adicciones, de Claudette Portelli y Matteo Papantuono, ha conseguido, a mi entender, esquivar esa fina linea que separa lo anodino de lo interesante, escapar de lo común y ofrecer una mirada lúcida, equilibrada y, sobre todo, profundamente humana sobre un fenómeno que nos implica a todos.
El libro profundiza en uno de los asuntos más urgentes de nuestro tiempo: la forma en que la tecnología ha dejado de ser solo una herramienta para pasar a colonizar en su totalidad nuestros pensamientos, emociones y vínculos. Lo hace sin ningún tipo de moralismos ni nostalgia por un pasado analógico, por otra parte también idealizado por todos. Los autores —ambos psicólogos formados en la Terapia Breve Estratégica— abordan la cuestión desde una observación pausada y concreta de la vida cotidiana: esa necesidad, casi un reflejo vital, de ir revisando el teléfono cada poco, el impulso de comprobar los «me gusta», o la ansiedad que produce una notificación que no llega.
Ejemplos clínicos y un lenguaje accesible, son las herramientas que los autores han escogido para describir cómo el uso de internet, los smartphones y las redes sociales se desliza, poco a poco, hacia formas de adicción difíciles de reconocer, porque están normalizadas por toda la sociedad. Lo que empezó siendo una ayuda, una ventana al mundo, termina funcionando prácticamente como una prótesis mental. Nos acostumbramos a pensar con el buscador, a medir el afecto en reacciones digitales, a habitar una vida cada vez más mediada por pantallas. Las nuevas adicciones no pretende en ningún momento alarmar ni sermonear, al menos esa ha sido mi impresión. Portelli y Papantuono escriben con rigor clínico, sí, pero también con calidez. Su prosa es clara, directa, empática con el lector. En nombre del progreso —como recuerdan los autores— el ser humano termina a menudo esclavizado por sus propias creaciones. El ensayo explora precisamente esa paradoja: cómo la promesa de conexión constante se transforma en un aislamiento silencioso, cómo la inmediatez genera impaciencia, cómo la exposición continua produce exhibicionismo, alienación y dependencia. Cuando terminas de leer el libro te das cuenta de que en realidad el texto es una invitación implícita a la responsabilidad, más que un diagnóstico en sí de la sociedad. No se trata de demonizar la tecnología, sino de recuperar el control, de mirar con atención crítica aquello que nos mira desde la pantalla. En un mundo donde lo digital parece inevitable, Las nuevas adicciones nos propone una pausa, nos dice que no renunciemos a la tecnología, que aprendamos a habitarla con lucidez.
Este libro no busca asustar, sino despertar. Es un espejo que devuelve una imagen nítida de nuestra vulnerabilidad contemporánea y, al mismo tiempo, una guía sobria para pensar cómo queremos relacionarnos con lo que ya forma parte de nosotros. Yo diría que es una lectura necesaria, especialmente para los que todavía creen que «lo digital» es un asunto ajeno a ellos o pasajero. Un ensayo honesto.

Aurelio R. Silvano (Madrid – 1974) Químico y jurista con una pasión desbordante por la lectura. Coleccionista de autógrafos, explora mundos entre libros, fusionando ciencia e historias literarias.
