9 de octubre de 2025

LA HAMBRUNA ESPAÑOLA de Miguel Ángel del Arco Blanco / Editorial: Crítica / Género: Ensayo / 476 páginas / ISBN: 9788491998013 / 2025

Hacía tiempo que me rondaba por la cabeza la idea de leer un ensayo completo de Miguel Ángel del Arco Blanco. De él conocía algunos artículos y trabajos académicos, pero nunca había me había leído uno de sus libros de principio a fin. Al ver que sacaba nueva obra, me animé con La hambruna española y la verdad es que no me arrepiento. Para nada. Es una lectura exigente, sí, pero también tremendamente reveladora. No se limita a soltar datos, sino que desmonta con paciencia las justificaciones que el franquismo construyó alrededor de la miseria de la posguerra. Como lector, y como amante de la historia, he sentido que estaba asistiendo a la demolición de un mito muy arraigado.

El libro nos lleva de lleno a los llamados «años del hambre» en España, esa larga posguerra entre 1939 y 1952 que el régimen intentó justificar apelando a la «pertinaz sequía», al aislamiento internacional o a los estragos inevitables de la guerra civil. El autor demuestra, con un aparato crítico impecable, que las causas fueron mucho más políticas: un modelo económico autárquico, la corrupción generalizada, la cercanía al Eje durante la II Guerra Mundial y, sobre todo, un régimen dictatorial que no supo —o directamente no quiso— garantizar el sustento de su población. El resultado fue trágico: en los años más duros (1939-42 y 1946) murieron más de 200.000 personas a causa del hambre. Son cifras que dan escalofríos. Un inciso… Algo que me ha gustado especialmente es el material gráfico que acompaña al texto. No es mucho, pero lo que está elegido transmite mucho. Algunas fotografías, inéditas para mí, aportan un valor humano enorme: ponen rostro a lo que de otro modo podrían ser solo estadísticas. Creo que ese apoyo visual refuerza la lectura sin interrumpirla, y en mi caso me ayudó a dimensionar mejor la crudeza de lo que se cuenta. Otro punto que me parece muy positivo es la seriedad con la que el autor trabaja las fuentes. Las notas no son un mero adorno académico, sino una herramienta fundamental que le da solidez. Es uno de esos ensayos en los que sientes que todo está bien sustentado, que no hay nada improvisado ni dicho a la ligera. Eso transmite credibilidad y confianza, algo que se agradece mucho en un tema tan delicado. Eso sí, aviso: el estilo de Miguel Ángel del Arco Blanco no es de los que atrapan por su ligereza. Su prosa es sobria, muy analítica, con frases largas que requieren cierta concentración. Hay momentos en los que puede parecer denso, pero también es verdad que esa densidad tiene un valor: transmite rigor, seriedad, y la sensación de que cada afirmación está bien respaldada. No es un libro para devorar en una tarde, sino para leer con calma y dejarse sacudir. A mí, personalmente, me ha gustado esa manera de escribir: me obliga a ir despacio, a pensar lo que leo y a darle más peso a cada página.

La trayectoria de Miguel Ángel del Arco Blanco, catedrático en la Universidad de Granada, respalda esta forma de trabajar. Ha dedicado su carrera a investigar la guerra civil, la posguerra y el fascismo, y ha publicado en revistas y editoriales de gran prestigio. Este libro, en particular, se atreve a decir con claridad lo que durante mucho tiempo se silenció: en España hubo una hambruna devastadora, comparable a otras europeas, y sus causas no fueron naturales ni accidentales, sino claramente políticas.

Deja un comentario

Copyright ©2009-2025 LaJUnglaDElasLETras