
IDILIO Y OTROS CUENTOS de Guy de Maupassant / Traducción, prólogo, selección y notas: Jorge Fondebrider / Editorial: Eterna Cadencia Editora / Género: Relatos / 436 páginas / ISBN: 9788412935585 / 2025
Leer hoy Idilio y otros cuentos de Guy de Maupassant, editado hace muy poquito por Eterna Cadencia, es como volver a tocar una fibra que uno creía dormida. Hay algo en esa escritura que sigue viva, latiendo, incluso en estos tiempos donde todo se cuenta rápido y se olvida más rápido todavía. Esta edición, traducida, prologada y anotada por Jorge Fondebrider, es una de esas pequeñas celebraciones que nos recuerdan que la literatura si es verdadera no envejece, solo cambia de luz.
El autor francés siempre fue un autor incómodo. No creo que buscara agradar o consolar. En Idilio, el relato que da nombre a este volumen, por ejemplo, un encuentro breve con dos seres en un tren, casi sin nombre ni destino, se convierte en una escena que condensa toda la tristeza del mundo. Es un relato descarnado. Tristísimo. Lo que pasa ahí no es solo una historia, es un gesto y un temblor. Es la vida sin filtros, sin miedo a la fealdad ni al deseo. No hay moraleja, ni redención, ni decoro. Solo una sinceridad brutal que, de algún modo, la hace una historia contemporánea, moderna. El Horla (que sirva como último ejemplo para mostrar el tono de los mismos) es un relato que siempre parece estar escrito en el borde del delirio. Lo inquietante aquí no es el monstruo invisible, sino el desmoronamiento de la razón, la sospecha de que algo —muy probablemente nosotros mismos— nos gobierna desde adentro. Lo que el autor francés escribió como una pesadilla individual hoy se interpretaría como una metáfora colectiva: lucidez y miedo acompañándonos en este presente incierto. Es tremendo pensar que un texto del siglo XIX pueda describir con tanta precisión el malestar del siglo XXI. Cambiaron los carruajes por los coches, los picnics por las discotecas, pero la esencia humana sigue siendo la misma.
Pero si algo hay que a mí me deslumbra de verdad, sobre todas las cosas, es la manera de escribir que tiene Guy de Maupassant. Es una prosa que parece transparente, de lo fresca y limpia que está, pero sin embargo se nota que está trabajada al milímetro. No hay adjetivos de más, no hay frase hecha, no hay truco. Nada sobra. Cada palabra cae en su sitio con una naturalidad que solo puede venir de una suma entre el esfuerzo y el talento. Se nota que Guy Maupassant fue discípulo de GUstave Flaubert, pero también que supo escapar de su maestro: donde Flaubert buscaba la perfección, él buscó la vida. Y la vida, ya se sabe, no siempre es perfecta.
Es un libro que respira humanidad cruda, sin barniz. Los personajes de Maupassant podrían ser nuestros vecinos, nuestros abuelos, o nosotros mismos. En sus historias no hay héroes ni víctimas, solo gente que intenta sobrevivir al deseo, al miedo, a la rutina. Quizás por eso sigue doliendo leerlo… se parece demasiado a la realidad, y no ofrece salidas fáciles. Esta literatura es contemporánea por naturaleza.

Maxi Sabela Tornés (Alicante – 1984) Ex-árbitro reconvertido en profesor de lengua. Le gusta el noir y el terror, aunque no le hace ascos a ningún otro género… siempre y cuando no esté escrito en sánscrito.
