
UNA CIUDAD EN MARTE de Kelly Zach Weinersmith / Traductor: Pablo Álvarez Ellacuria / Editorial: Blackie Books / Género: Ensayo / 541 páginas / ISBN: 9788410323841 / 2025
Blackie Books nos tiene acostumbrados a traernos libros cojonudos, y Una ciudad en Marte es otro golpe maestro. Es un ensayo que mezcla ciencia seria con el espíritu de la ciencia ficción, y joder, ¡cómo lo he disfrutado! Hace tiempo que un ensayo no me hacía reír y aprender al mismo tiempo. Los Weinersmith demuestran que explicar cosas complicadas a los profanos no solo es posible, sino divertido… siempre que tengas talento y un par de buenos chistes bajo la manga.
Los Weinersmith – Kelly, bióloga experta en gusanos parásitos, y Zack, dibujante con barba según su propia caricatura – nos cuentan en Una ciudad en Marte que el sueño de poblar Marte para 2050 se ha vuelto «plausible» principalmente porque los costos tecnológicos han caído… y el ego de los poderosos ha subido en proporción inversa. Personalmente, solo puedo imaginar algo peor que un viaje de seis meses, 225 millones de kilómetros, en una cápsula diminuta comiendo comida insípida y defecando en bolsas: compartir ese viaje con las personas más poderosas del planeta, porque hoy no serían otros que esos ególatras que todos tenemos en mente —ni siquiera me atrevo a pronunciar sus nombres—. ¿Y al llegar? ¡Marte tiene una temperatura media de -60 °C, aire irrespirable y tormentas de polvo que bloquean el sol durante semanas! Como punto positivo, si se le puede llamar así, allí hay radiación a raudales. El suelo es solo regolito, básicamente grava inútil para cultivar, así que las célebres «patatas sin sabor de la NASA» no son ciencia ficción: son una advertencia. Un Valle de la Muerte sin cafeterías ni servicios. Un coñazo, vamos. En el ensayo nos cuenta que, además, nuestra experiencia con ecosistemas cerrados es casi nula. Experimentos como Biosfera 2 o la Estación Espacial Internacional han demostrado que los humanos necesitamos comer bien, productos frescos y variados. Los valientes que se prestaron a esos experimentos terminaron demacrados y hambrientos cuando finalizaron los mismos. No creo que eso, ni nada, nos prepare para vivir en Marte. Y encima nos dicen que los asentamientos más probables en Marte no serán cúpulas de cristal, sino túneles de lava subterráneos con aire respirable y agua potable. Perfectos… si tu idea de lujo es despertar cada mañana frente a una pared volcánica. Otra cosa que he aprendido (este es el último spoiler que suelto, lo prometo) es que reproducirse en baja gravedad será un auténtico quebradero de cabeza: los fluidos al no fluir como deberían, las madres tendrían que usar una especie de centrifugadora cósmica. Y eso sin contar lo limitado que sería el banco genético de los colonos. Para rizar el rizo, un especialista en ética extraterrestre advierte que podrían imponerse políticas de aborto para evitar nacimientos con discapacidades. Ni siquiera hemos pisado Marte y ya se empieza a hablar de eugenesia espacial.
El libro no olvida que la exploración siempre ha sido sufrimiento: Laika nunca regresó, John Glenn pasó unas cuanticas horas en órbita… homenaje a los pioneros, vaya. Hoy, la exploración espacial ya no depende de la Guerra Fría. Una «bastardocracia» privada formada por Bezos, Musk y Branson podría monopolizar Marte antes que los estados, mientras el espacio sigue siendo, por ahora, un bien común libre de centros comerciales y apartamentos de lujo. Pero cuando China y EE.UU. se unan a los tech bros en Marte, los conflictos interplanetarios dejarán de ser ciencia ficción. Para nosotros, simples terrestres, solo queda relajarse y disfrutar del espectáculo… desde la comodidad de la Tierra.
Y, ojo, me ha encantado este libro: me ha maravillado, me lo he pasado pipa leyéndolo y lo recomiendo a to quisqui. Ciencia, humor, rigor y un montón de ideas locas que te dejan con la boca abierta. Una joya que no debería perderse nadie.

Aurelio R. Silvano (Madrid – 1974) Químico y jurista con una pasión desbordante por la lectura. Coleccionista de autógrafos, explora mundos entre libros, fusionando ciencia e historias literarias.