
EL CORAZÓN REVOLUCIONARIO DEL MUNDO de Francisco Serrano / Editorial: Tusquets / Género: Narrativa / 225 páginas / ISBN: 9788411076708 / 2025
No tenía pensado leer a Francisco Serrano, pero el destino —o el XXI Premio Tusquets— se cruzó en mi camino, y de la mesa de novedades de la librería a mi bolso fue un todo. Empecé su novela, El corazón revolucionario del mundo, con curiosidad y acabé cerrándola con el corazón un poco revuelto. Son pocos los libros que me dejan, después de leerlo, la sensación incómoda de perplejidad, con un algo por dentro que no se sabe muy bien explicar.
La protagonista, Valeria Letelier, es hija de exiliados españoles en Francia, una huérfana sin rumbo fijo que termina entrando en una célula del Frente de Acción Revolucionaria, un grupo anticapitalista de los años setenta. Al frente está Joel Takahashi-Williams, un líder medio japonés medio americano, con un magnetismo muy cinematográfico, de esos que fascina y asusta al mismo tiempo. Lo que empieza siendo una especie de entrenamiento —aprender a disparar, a mentir, a sobrevivir en el día a día— se va transformando poco a poco en otra cosa, una especie de viaje moral. La novela no es tanto una historia política o una trama memorística, etc., es una novela que nos habla del vértigo de creer en algo, del miedo a dudar y del momento en que la fe se te revuelve. Hay un recurso literario que me ha gustado mucho, un precioso detalle que atraviesa toda la novela: Valeria siempre lleva consigo un libro de una astronauta rusa que también se llama Valeria. Su alter ego. Es una metáfora metaliteraria en realidad. Ese juego entre ambas, la Valeria de la tierra y la del espacio, crea una especie de espejo místico. No llegas a confundirte del todo ni a pensar que lo que lees es una alucinación compartida, pero sí notas cómo el libro se vuelve cada vez más simbólico y más inquietante a medida que avanza la trama.
El jurado del Premio Tusquets —con Antonio Orejudo a la cabeza— definió la obra como un «relato hipnótico». Y desde luego algo de eso tiene, no tengo duda alguna. El autor dosifica la tensión, los silencios y el desconcierto, y nunca cae en la grandilocuencia. Hay una proliferación de novelas «basadas en hechos reales» (y series de televisión, y poscast, y obras de teatro…), y entre todas ellas El corazón revolucionario del mundo se reivindica como medio de difusión a la imaginación pura, a la ficción como territorio libre. Si se piensa bien, aquí el terrorismo aparece tangible como una farsa surrealista, absurda y un poco cómica, pero profundamente trágica, por supuesto.
El corazón revolucionario del mundo es una novela sobre la fe y la duda, sobre las causas que nos salvan y las que nos rompen. Se lee como un thriller, te atraviesa con un puñal emocional y se queda como una herida que no cicatriza. Libros así, tan intensos y tan vivos, no aparecen todos los días.

Adoración Negre Pujol (Madrid – 1981) Exploradora de mundos literarios desde la infancia. Amante de la lectura apasionada que encuentra la magia entre páginas, compartiendo historias con quienes comparten su devoción.
