Cocido “cabrón”

Mujer con paloma (Cecco de Caravaggio, 1610 - 1620)
Mujer con paloma (Cecco de Caravaggio, 1610 – 1620)

Una receta de mi amigo Jesús Cuenca Torres.

 Ingredientes (para 4 personas):

  • 140 grs. de alubias: 70 grs. negras y 70 grs. de granja
  • 2 ramas de apio 
  • 1 hueso de codillo
  • 1 hueso de jamón
  • 100 grs. tocino desalado (en un trozo)
  • 3 orejas de cerdo
  • 2 alas y 1 muslo de gallina
  • ½ conejo a trozos (sin cabeza)
  • 1 morcilla de arroz
  • 3 patatas
  • 100 gr. orejones
  • 20-30 gr. piñones
  • Aceite de oliva
  • Sal, pimienta y azafrán

 Preparación:

Cocemos a fuego medio-bajo las alubias (en remojo durante al menos 12 horas) con el apio cortado a trozos, el tocino, las dos alas y el muslo de gallina. El agua cubrirá dos dedos por encima de las habichuelas. Iremos vigilando para que no se quede sin caldo el guiso, y añadiremos agua si hiciera falta.

Mientras que se están cociendo las legumbres, iremos preparando el resto de ingredientes:

  • En una sartén freímos el conejo salpimentado y cuando esté dorado lo guardamos en un recipiente.
  • La morcilla de arroz la hacemos al vapor con un poco de agua, y reservamos.
  • En una olla pequeña cocemos el hueso de codillo, el de jamón y las tres orejas de cerdo. Aromatizamos un vaso de ese caldo con unas hebras de azafrán tostado.
  • Pelamos las patatas, la cortamos a trozos , y las reservamos en un bol junto a los orejones (secos) y los piñones.

Cuando las alubias estén casi tiernas, cuando les quede poco tiempo de cocción, retiraremos el apio de la olla y volcaremos dentro el conejo, la morcilla, los huesos, las orejas, las patatas, los orejones, los piñones y el vaso de caldo aromatizado con las hebras del azafrán. A los diez minutos probamos de sal y si es necesario le añadiremos.

Esperar a que tanto las patatas como las habichuelas estén tiernas para apagar el fuego, y servir muy caliente.

Espectacular…

José Antonio Castro Cebrián

Anuncio publicitario

una biblia

una biblia / Philippe Lechermeier - Rébecca Dautremer / EDELVIVES / 2015 / ISBN 9788426394620
una biblia / Philippe Lechermeier – Rébecca Dautremer / EDELVIVES / 2015 / ISBN 9788426394620

La Biblia es uno de los libros más influyentes en la historia de la literatura; es la madre de los mitos y las leyendas de las tres cuartas partes del planeta. Sin duda toda persona debería tener una Biblia en la mesita de noche de su casa, más por amor a la cultura que a otra cosa.

Cristo Crucificado
Cristo Crucificado

En mis manos tengo «una biblia» (Editorial Edelvives) algo diferente a las convencionales. Una muy especial, única por su calidad y única por su originalidad. Se trata de una versión despojada de lo superfluo de cualquier reescritura, una versión a cargo del francés Philippe Lechermeier que es capaz de transcribir algunos de los pasajes más conocidos de las Santas Escrituras preservando para el creyente la fe y para el no creyente la teológica visión de un mundo dogmático. En «una biblia» el autor francés escribe poemas, cuentos e incluso obras de teatro, que en ningún momento desvitalizan los textos originales en los cuales se ha inspirado. Son narraciones divertidas que dan cuerpo al libro y acompañan a los magníficos dibujos de la gran ilustradora francesa Rébecca Dautremer, posiblemente una de las más dotadas ilustradoras contemporáneas, sino la que más, reconocida desde siempre por sus trabajos con libros infantiles, y ahora también por sus obras dirigidas al público adulto, como El pequeño teatro de Rebecca Dautremer o Seda, ambas publicadas por la Editorial Edelvives.

La Virgen Maria
La Virgen Maria

La edición es una joya, una verdadera obra de arte. Las ilustraciones se complementan con los textos de una manera casi mimética, como si las palabras aspiraran a imitar con su significado el color, la textura y las sombras de cada una de las pinceladas que componen los dibujos. Se mezcla lo tradicional con lo moderno, lo normal con lo extraordinario, lo anacrónico con lo fiel.

He disfrutado de este libro como un niño, me ha devuelto la capacidad de maravillarme con una obra de arte.

Aurelio R. Silvano

La vida soñada de Rachel Waring

La vida soñada de Rachel Waring - Stephen Benatar¡Qué desazón provocan algunos dramas! ¡Qué triste angustia nos revuelve las tripas cuando vemos la miseria abrirse camino y el patetismo tomar las riendas de cualquier vida! Así, de forma tan dramática, con la zurda en el pecho y la diestra alzada hacia la cúpula celeste, evoco como resumen lo que esta novela me ha parecido o, más bien, las fibras que ha tocado en mí. Ya saben quienes me leen que soy muy cinematográfico. También empiezan a conocer mis gustos e inclinaciones que derivan hacia lo terrorífico y, a veces, incluso, lo místico. Por eso, una lectura como esta podría parecer desacorde o poco habitual en mi mesita de noche. Sin embargo, he de decir, que La vida soñada de Rachel Waring adolece de cierto terror humano, ese temor –pavor, diría yo– a la enajenación. No hay maldades que pueda apuntar sobre la novela y la forma en que Stephen Benatar la lleva de principio a fin. Es capaz de metamorfosear la imagen inicial, fresca como una fruta recién madura, hacia una imagen decadente, podrida, sin que apenas nos percatemos de ello. Muy hábil, sobre todo, si tenemos en cuenta que aplica la técnica sobre una narración en primerísima persona. Una narración íntima, crítica, dada al prejuicio, la suposición –casi siempre errónea– y, por supuesto, a la ensoñación, algo que cada vez va ganando más terreno conforme avanza la historia. La vida soñada de Rachel Waring goza de un sonido de fondo mezcla de musical e histrionismo, un excéntrico hilo de pensamiento que desvaría y roza –al principio sólo lo roza– el delirio, la extravagancia suprema y la locura. A mí me recordó en sus primeras páginas –antes del inexorable declive– al monólogo interno de Bridget Jones –y perdonen mi analogía– y también me recordó mucho –puede que hayan bebido en mayor o menor medida de obras como esta– a la verborrea propia de las comedias británicas, con esa incapacidad para frenar el parloteo, hablando sin apenas decir nada serio; un lenguaje plagado de chistes fáciles e ironías, referencias clásicas y rimbombantes a películas, libros y canciones de la cultura angloparlante. Stephen Benatar consigue capturar la atención del lector sin atosigarle, sin cliffhangers, sin subterfugios. La historia es, en sí misma, una triste canción a la demencia, con escenas muy divertidas y otras, que lo pretenden –a medias–, y consiguen dotarlas de una dolorosa tristeza rodeada de ridiculez y patetismo. Conseguir que el lector aprecie todos los matices de esta historia a través de una sola voz es algo que merece mi más sincera admiración. No hay ambigüedades en su exposición, si acaso un punto de desvarío que a veces, muchas, descoloca. Una novela aconsejable.

Maxi Sabela Tornés

4

LA VIDA SOÑADA DE RACHEL WARING de Stephen Benatar / Título original: WISH HER SAFE AT HOME / Traducción: Jon Bilbao / Editorial: Impedimenta / Género: Novela / 336 páginas / ISBN: 9788415979531 / 2015

Errores infalibles para (y por) el arte

Errores infalibles - Neil GaimanDecubrí a Gaiman casi por casualidad. Nadie de mis círculos –desaprensivos ellos– me había hablado de él. Tampoco de su obra. Fue, como digo, casualidad que un día tropezase con El libro del cementerio. El libro, aunque parecía dedicado a un público amplio, tal vez con ciertas inclinaciones al Young Adult, me encantó. Me fascinó la historia y el modo en que el autor la presentaba. Pensé «este Gaiman escribe bien». Asociaba su nombre y, muy de refilón, con la famosa saga de cómics de Sandman. Pero nada más. Después de esa novela, me zambullí en American Gods y fue ahí donde acabó por convertirse en uno de mis favoritos. Vinieron más libros y, confieso, aún me quedan algunos por leer de él, pero su prosa me gusta. Sus historias, tan llenas de creatividad, no sólo me gustan, sino que me sirven de inspiración y me motivan. De igual modo sucede con el discurso contenido en este Errores infalibles para (y por) el arte. Neil Gaiman tiene el poder de una palabra certera y lo demuestra con cada frase. Puede que la admiración que siento por él nuble mi juicio y merme mi objetividad, pero es así como lo veo y es así como he sentido que llegaban las frases de este libro a mí. El diseño de Atlas también ha ayudado. El conjunto nos bombardea con frases cortas y contundentes, que motivan e incitan a la reflexión, no sólo a los oficiantes del noble arte de la escritura, sino a los practicantes de cualquier arte. Gaiman los llama freelances y los libera de las ataduras de lo posible e imposible. A mí, como escritor que busca hacerse un lugar en el panorama literario, me ha insuflado aliento, esperanza y ánimo. No todo está perdido. Sólo hay que creer. Sólo hay que crear. Y, como dice el autor en el discurso, «hacer buen arte». Me ha parecido un libro motivador, sobre todo eso. Una batería para los momentos de bajón literario y desánimo. Puede que, quienes no dedican su vida al arte en cualquiera de sus interpretaciones, no acabe de entenderlo, o –sería maravilloso– puede que sí. Mi enhorabuena a Malpaso, una de esas editoriales atrevidas y originales de nuestros tiempos, que se ha aventurado con un formato tan diferente e inusual para acercarnos las sabias palabras de este creador nato.

Víctor Morata Cortado

4

ERRORES INFALIBLES PARA (Y POR) EL ARTE de Neil Gaiman / Título original: FANTASTIC MISTAKES / Traducción: Bernardo Domínguez Reyes / Diseño: Atlas / Editorial: Malpaso / Género: Anomia / 96 páginas / ISBN: 9788415996736 / 2015