20 de enero de 2025

«La vida es algo espantoso; y desde el trasfondo de lo que conocemos de ella asoman indicios demoníacos que la vuelven a veces infinitamente más espantosa. La ciencia, ya opresiva en sus tremendas revelaciones, será quizá la que aniquile definitivamente nuestra especie humana —si es que somos una especie aparte—; porque su reserva de insospechados horrores jamás podrá ser abarcada por los cerebros mortales, en caso de desatarse en el mundo. Si supiéramos qué somos, haríamos lo que hizo Sir Arthur Jermyn, que empapó sus ropas de petróleo y se prendió fuego una noche. Nadie guardó sus restos carbonizados en una urna, ni le dedicó un monumento funerario, ya que aparecieron ciertos documentos, y cierto objeto dentro de una caja, que han hecho que los hombres prefieran olvidar. Algunos de los que le conocían niegan incluso que haya existido jamás».

Arthur Jermyn (H. P. Lovecraft, 1920)

Howard Phillips Lovecraft nació en Providence, Estados Unidos, el 20 de agosto de 1890. Considerado como uno de los padres del terror y la ciencia ficción, se le considera un innovador escritor de novelas y cuentos de este género. Conocido por la conformación de una mitología propia (los mitos de Cthulhu), que desarrolló en conjunción con otros autores y que aún sigue vigente. Aunque también cultivó otras artes literarias como el ensayo, la poesía o la literatura epistolar, es más conocido por su obra de terror, que se aparta de lo convencional y tradicional del género, y se engloba dentro del horror cósmico, donde lo sobrenatural se complementa con elementos de propios de la ciencia ficción. A lo largo de toda su creación se pueden ver temas que se repiten una y otra vez, como: la imposibilidad de escapar del destino, la culpa atávica, el racismo, la civilización amenazada, influencias extraterrenas sobre la humanidad y una suerte de conocimiento prohibido. Fue, a pesar de todo, un escritor relativamente desconocido en su propia época. A pesar de ello, la correspondencia y el uso por parte de otros escritores de su mitología, procuró la aparición del Círculo de Lovecraft y la supervivencia hasta nuestros días de su oscura prosa. Inspiración directa para su trabajo fueron sus frecuentes pesadillas y la influencia de escritores como Edgar Allan Poe, Edward Plunkett, Lord Dunsany o Arthur Machen. Su interés por los avances científicos en biología, astronomía, física y geología también influyeron notablemente su universo literario. Su salud era de naturaleza enfermiza, adolecía de desnutrición y poseía una anormal sensibilidad a temperaturas inferiores a 20ºC. Todo ello propició que a finales de febrero de 1937 fuera ingresado en el hospital Jane Brown Memorial de Providence. Ya no salió vivo de allí. Se le detectó cáncer intestinal, el cual se le complicó por una insuficiencia renal. Murió en la mañana del 15 de marzo de ese mismo año. Se le conoce por obras tales como: Dagón (1917), Polaris (1918), Nyarlathotep (1920), Herbert West-Reanimador (1922), La llamada de Cthulhu (1926), Historia del Necronomicón (1927), El horror de Dunwich (1928), En las montañas de la locura (1931), En la noche de los tiempos (1934) o El morador de las tinieblas (1935).

Deja un comentario

Copyright ©2009-2025 LaJUnglaDElasLETras