Serge Marshennikov

 

tumblr_nd581fd3TM1rrf3aao2_r1_500
221. 2014 60x33cm (Serge Marshennikov, 2014)

El hiperrealismo es una técnica pictórica en la que el artista reproduce la realidad con más fidelidad incluso que la que se consigue con la fotografía. Es una vertiente del realismo surgido en los Estados Unidos a finales de los años sesenta del siglo pasado, donde artistas de distintas vertientes, usando los entonces novedosos medios técnicos y fotográficos de la época, trataron de transcribir fidedignamente la realidad, consiguiendo con el óleo en la pintura, o con el modelado en la escultura, el detalle máximo que sólo ofrecía la fotografía profesional, con un encuadre ajustado y artístico.

2010
155.2010 30×20 (Serge Marshennikov, 2010)

Algunos son los críticos de arte que ven en esta corriente pictórica una degeneración del artista en su esencia, en cuanto descalifican la capacidad del pintor para crear e inventar, al ser sus obras en su mayoría meras copias “fotográficas” de la realidad, denostando por lo tanto la técnica que hay detrás. En mi humilde opinión (y en la mayoría de los críticos de arte que conozco –no todos-) esto no es así, hay que tener un alto nivel de conocimiento de la técnica, instrumental y material, amén de un “ojo” finísimo para ser capaz de dar vida a una imagen con el énfasis de muchos de estos artistas.

 

Pintores como Steve Mills, Pedro Campos, John Kacere, John de Andrea, o Ricardo Garduño, por nombrar a algunos, son artistas que han encontrado en el hiperrealismo su particular vía para rendir pleitesía al arte. Pero hoy os voy a hablar de un ruso que llamó la atención de la crítica en 1995 con una primera exposición de sus obras en Ufá, Serge Marshennikov (Ufá, 1971).

 

tumblr_m0u76hWwsV1rrf3aao1_500
147. 2010 20×30 (Serge Marshennikov ,2010)

Serge Marshennikov mamó de la pintura clásica en sus inicios y estudió en la Academia de Bellas Artes de Ufá, siendo becado al finalizar sus estudios universitarios con un posgrado en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de San Petersburgo, donde terminó trabajando como profesor.

El estilo del que hace gala es simplemente impresionante, sus pinturas al oleo sobre tela destacan por el manejo de la luz y el detalle con el color. Entre todas sus obras quizá las más conocidas, y por las que más se le reconoce mundialmente, sean sus bellos retratos, frescas “falsas-fotografías” capaces de expresar la majestuosidad de lo natural y de lo cálido.

Prodigioso.

De Cebrián e Illescas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: