La edad de la inocencia pertenece a esa categoría de obras escritas durante la Gran Guerra o la posguerra en las que los fantasmas de la conflagración se resisten a descansar. Se infiere de ese sentimiento de pérdida que llevó a la autora a escribir la novela y en su aguda conciencia del devenir de la historia y la caducidad de la vida.
Situada en el Nueva York de su niñez, constituye ‘una mirada atrás’ a un mundo íntimamente conocido, plasmado en todo su conformismo y su pertinaz mediocridad. La edad de la inocencia es una de las obras más íntimamente ligadas a la biografía de la autora, no solo porque en ella reproduce al detalle la sociedad en la que creció, sino también porque al hacerlo vertió muchos de los sentimientos que marcaron el momento de escribirla.

Suscribo lo que afirma la editorial en su sinopsis: la novela es un clásico moderno perteneciente a ese grupo de novelas escritas durante la Primera Guerra Mundial o justo después de ella, donde aún se percibe ese sentimiento de derrota humana y sufrimiento que ocasionó la conflagración. Creo que es una novela que merece leerse sin prisas, detenerse a saborear las detalladas descripciones que la autora hace del Nueva York de la época, interiorizar cada uno de los personajes y sobre todo mimetizar con el periodo y la mentalidad del momento. Sin duda los puntos fuertes de la novela son los personajes y su evolución a lo largo de la trama, y también la excelente ambientación, donde Wharton utiliza una escritura detallista y lo hace con maestría, sin recargar.
La trama se basa en el clásico triángulo amoroso entre tres personas muy diferentes: Newland Archer, hombre responsable, serio y conservador, su prometida May Welland, mujer de su tiempo, y por último, la señora Olenska, prima de May, recién separada de su marido, un noble que le ha dado el título de condesa. Basándose en estos tres personajes principalmente, la autora reproduce al detalle la alta sociedad del Nueva York de su niñez, la de los años setenta del siglo diecinueve, asistimos a bailes, cenas, vamos a la ópera. La apariencia es más importante que los sentimientos.
No es una novela romántica sin más, también es una novela donde surge el debate sobre la confrontación y la moralidad.
Edith Wharton publicó en 1920 La edad de la inocencia y en 1921 se hizo con el Premio Pulitzer. En este año se conmemoran los 100 años de su publicación, y Ediciones Cátedra ha reeditado la obra en su colección Biblioteca del Siglo XX, en una magnífica edición a cargo de la catedrática de Filología Inglesa en la Universidad de Alicante Teresa Gómez Reus, con una amplia introducción y notas a la traducción que ayudan a comprender las diversas referencias topográficas, literarias y culturales que la autora utiliza de manera evocativa para su creación.
Angie Ballester

LA EDAD DE LA INOCENCIA de Edith Wharton / Traductor: Martín Schifino / Edición: Teresa Gómez Reus / Editorial: Ediciones Cátedra / Colección: Biblioteca del Siglo XX / Género: Narrativa / 489 páginas / ISBN: 9788437641508 / 2020