¡Absalón, Absalón!

William Faulkner, galardonado con el premio Nobel de Literatura de 1949, es uno de los escritores más aclamados e influyentes de la literatura norteamericana del siglo pasado. Su obra transita los caminos más complejos con maestría técnica y un avasallador talento narrativo, capaz de generar un universo en torno al pequeño y apócrifo condado de Yoknapatawpha, trasunto de su Mississippi natal, a través de la combinación de un profundo desarrollo de los personajes y de un innovador repertorio de recursos expresivos que alcanza su cima en «¡Absalón, Absalón!» Hoy nadie pone en duda que «¡Absalón, Absalón!» es una obra maestra y una novela clave en la literatura universal. Un texto ambiguo en que el lector, siguiendo las voces de distintos personajes, se adentra en el difuso tiempo del recuerdo, y cuyo relato entretejido sirve para exponer la esquiva y elusiva naturaleza de la verdad, siempre a la sombra de una esclavitud a la que el mismo Faulkner se refirió como la «maldición» del Sur de los Estados Unidos.

William Faulkner

El título de la novela hace referencia a un pasaje bíblico, donde dos hermanos, Absalón y Tamar, ambos hijos del Rey David, y Ammón también hijo de David pero de distinta madre que los otros dos hermanos, viven una trágica historia; muy resumido: Ammón viola a su hermanastra Tamar al no ser correspondido su amor, Absalón mata a su hermanastro por la afrenta, y éste finalmente termina muriendo enfrentado a su padre. Podría decirse que esta historia bíblica sería un buen prólogo a la trama que acontece en la grandiosa novela de Faulkner. ¡Absalón, Absalón! trata sobre el origen, el apogeo y la destrucción de la familia Stupen, una historia familiar sombría y tenebrosa repleta de maldad, mentiras, ambición, incesto, crímenes, egoísmo, y donde se nos describe con verdadera maestría el periodo histórico de la Guerra de Secesión norteamericana, entre los años 1861 a 1865, que enfrentó a los Estados del Sur, los confederados, contra los Estados del Norte, los unionistas. Un país desolado y un Sur maldito, los derrotados, que Faulkner aprovecha para recrear su universo literario y narrarnos, como buen sureño que era, la visión que él tenía de la idiosincrasia de ese trozo de su patria. La novela toca innumerables temas, pero quizá el que más resalte sea el de la discriminación racial, la dominación racial que en aquella época estaba establecida de manera pujante en el sur de los Estados Unidos.

Para contar su historia Faulkner nos presenta a cuatro narradores muy distantes entre sí y los va entremezclando a lo largo de los nueve capítulos que componen la obra. Son cuatro voces que van contando lo que saben sobre los Stupen, ya sea porque ellos mismos vivieron los acontecimientos, ya sea porque alguien les contó algo, ya sea porque alguien les contó algo que alguien a su vez le contó, o ya sea porque directamente se imaginen los hechos.

Faulker es uno de los genios de la literatura de todos los tiempos, una lectura obligada. Sus profundas reflexiones, siempre líricas, siempre intensas, sus diálogos inconfundibles, su estructura argumental diáfana, y su estilo, ha sido la fuente de inspiración de numerosos escritores posteriores a él. Es literatura pura.

William Faulkner ya había publicado antes de ¡Absalón, Absalón! algunas de sus mejores obras, títulos como El ruido y la furia, Santuario o Luz de agosto ya estaban en las librerías cuando vio la luz la que es considerada para muchos la mejor novela del escritor norteamericano. Cátedra nos trae una edición de Bernardo Santano Moreno, con una breve introducción a la vida y bibliografía del autor, y una sinopsis de la obra, hoy día es, sin ningún tipo de duda, una de las mejores traducciones (cuando no la mejor) que existe de ¡Absalón, Absalón!

De Cebrián e Illescas

¡ABSALÓN, ABSALÓN! de William Faulkner / Traductor: Bernardo Santano Moreno / Editorial: Ediciones Cátedra / Colección: Letras Universales / Género: Narrativa /  521 páginas / ISBN: 978843764092100559 / 2020

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: