Brujería y salud, pinturas de colores y transición a la vida adulta, danzas y asimilación de jerarquía. Desde la observación y el análisis etnográficos de los rituales de los ndembu, la investigación de Victor Turner supone una de las reflexiones más vanguardistas del siglo xx sobre el papel que desempeña el simbolismo en cualquier sociedad. Conjugando tanto la superficie del plano descriptivo como la profundidad del teórico, el autor contempla en los rituales dos extremos de sentido: uno «ideológico», en el que se encuentran las normas y los valores que definen la conducta de los miembros de un grupo, y otro «sensorial», en el que se condensan los deseos y sentimientos.
La selva de los símbolos, lectura ineludible para antropólogos, etnógrafos y sociólogos, ha influido con su semántica del simbolismo ritual en el estudio de generaciones de científicos sociales. Considerado uno de los más destacados antropólogos del siglo xx, Victor Turner muestra cómo lo ritual conforma el espacio social y cultural de cualquier sociedad, independientemente de su grado de complejidad o desarrollo.

El libro es un ensayo que compila diez estudios (capítulos) que tratan sobre varios aspectos del ritual y el simbolismo entre los ndembu de Zambia en África central. Usando los datos precisos y concisos que el antropólogo Víctor Turner recogió en el campo de trabajo, se presenta una de las teorías más inspiradoras y representativas sobre el comportamiento ritual y el simbolismo. Quizá es, junto al de Colin Turnbull “La gente de la selva”, uno de los estudios antropológicos actuales más importantes, considerado ya por muchos un clásico de la etnografía. En su momento fue un trabajo pionero en antropología, de altísima calidad, uno de los estudios disponible más detallado para una sociedad africana, y por ende para cualquier sociedad o grupo, sobre el significado del simbolismo ritual. En el libro hay numerosas descripciones etnográficas meticulosamente detalladas, a la par que una narración teórica muy completa sobre los aspectos rituales y su implicación sociológica y psicológica dentro de una sociedad antigua.
Todos los capítulos son muy sugerentes en sí mismos, cumplen la función de estimular la curiosidad en el lector, al menos lo hizo en mí, pero hay algo que eché de menos en este ensayo, y es el de provocarme las ganas de encontrar el lado salvaje a mi vida, naturalizar el sentido común de mi propio ser. Cuando leo un libro de antropología deseo que su lectura me haga reflexionar sobre la condición animal del hombre, y resultado de ello preocuparme por el futuro devenir de nuestra especie. La selva de los símbolos sólo consiguió provocar en mí esa sensación en muy contadas ocasiones.
No obstante disfruté mucho con la lectura, hay capítulos que son literariamente excelentes, como “Muchona el abejorro, intérprete de la religión”, que es una retrato excelente de uno de los muchos estudiados del antropólogo (probablemente su favorito), o “Un doctor ndembu en acción”, donde se describe cómo el hechicero antes de realizar el ritual de curación convoca a todos los amigos y familiares del enfermo para que ayuden en el ritual delante de toda la aldea, pero antes, si alguno tiene algún conflicto pendiente con el paciente, debe de hacer las paces con él.
El texto lo complementan fotografías (echo de menos alguna más), dibujos y útiles diagramas.
En resumen, un ensayo antropológico muy notable.
Jesús Cuenca Torres

LA SELVA DE LOS SÍMBOLOS. ASPECTOS DEL RITUAL NDEMBU de Víctor Turner / Traducción: Ramón Valdés del Toro y Alberto Cardín Garay / Editorial: Siglo XXI / Colección: Ciencias Sociales / Género: Ensayo / 455 páginas / ISBN: 9788432319747 / 2020