«Gran parte de la vida de Arturo Barea Ogazón (Badajoz, 1897-Faringdon, 1957) transcurrió en medio de la pobreza. Su madre, que se había quedado viuda cuando Barea apenas tenía dos años, emigró de Badajoz a Madrid con él y sus tres hermanos. Madrid y el río Manzanares ocupan un lugar central en La forja de un rebelde, trilogía que está llena de lugares de la memoria histórica y personal. Por el puente de los Franceses, del Rey, de Segovia, de San Isidro y de Toledo, y por las zonas adyacentes, el Campo del Moro, Príncipe Pío, las Vistillas, la pradera de San Isidro, el paseo de San Vicente, el parque del Oeste, la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo, por donde Barea correteó de niño, se disputaron los combates por la defensa de Madrid; y en el Jarama, donde desemboca el Manzanares, tuvo lugar una de las más cruentas batallas de la guerra.
Lo que hay de autobiográfico en La forja, La ruta y La llama estriba sobre todo en haber «tratado de registrar», según confesaba Barea, «la vida tal como la he visto, vivido e intuido entonces, y registrar al mismo tiempo la historia de mi adaptación a aquella vida».
Cuando tras la publicación del segundo volumen, anunció que estaba trabajando en el tercero y último, La llama, insistió: «quiero describir el choque hacia el que íbamos por esta ruta: la guerra civil»; y, a continuación, añadió que sin los dos anteriores volúmenes no habría podido lanzarse a escribir el tercero, ya que antes había necesitado poner al desnudo «las raíces de la catástrofe tal como existían en mi propia vida».
Esta edición rastrea e intenta esclarecer los diversos avatares del original español de la trilogía. Entre 1941 y 1946 se publican por primera vez los tres volúmenes de la trilogía en inglés. A finales de la década de 1940, Barea recibe de Buenos Aires la noticia de que la editorial Losada está interesada en publicar la trilogía en español. Las razones por las que Barea no pudo enviar de inmediato a Losada el manuscrito original en español es una cuestión que ha creado confusión y no poca rumorología, así como la intervención de Ilsa, la esposa de Barea, en las “traducciones” y “redacciones” tanto de la versión inglesa como de la versión española. Las deficiencias de la primera edición de Losada (errores morfológicos, sintácticos, ortográficos, barbarismos y extranjerismos), en gran parte corregidos en la segunda, tienen, sin embargo, en palabras de Francisco Caudet, responsable de la edición, “algo positivo: son como rastros de la herida abierta que es siempre el exilio”.»
La forja de un rebelde se compone de tres novelas muy personales de Barea con tintes autobiográficos, que pueden ser leídas independientemente, pero que forman una trilogía imprescindible: La forja, La ruta y La llama. De las tres partes, la primera está inspirada en la infancia y juventud del autor, la segunda en sus primeras experiencias literarias y el servicio militar en Marruecos, y la tercera en los prolegómenos y el período de la guerra civil española. La trilogía es una fotografía vívida de la España de principios del siglo XX, donde el estilo directo y la capacidad del autor para describir detalladamente y con un realismo creíble los lugares, acontecimientos y sentimientos, hace que la lectura sea muy placentera y enriquecedora. Aunque se detecta en la lectura que el autor toma parte del bando republicano, de una manera clara, éste no lo hace de una manera revanchista ni rencorosa, no utiliza la narración para atacar a ninguna ideología. La forja de un rebelde es considerada por muchos expertos como la obra cumbre universal para entender la Guerra Civil española.
La edición de Cátedra es sublime, el ensayista y profesor Francisco Caudet ha escrito una magnífica introducción y se ha encargado de las anotaciones que acompañan a toda la obra.
Imprescindible.
Jesús Cuenca Torres
LA FORJA DE UN REBELDE de Arturo Barea / Editorial: Cátedra / Colección: Letras Hispánicas / Género: Novela / 1344 páginas / ISBN: 9788437640518 / 2019