Joseph Beuys, el chamán

Lo que más impacta de su arte es lo poco que importa el lenguaje que utiliza para trasmitir emociones. Da igual el formato, el material o la textura, el impacto emocional que producen sus obras es siempre el mismo. Al menos para mí. Este artista tiene la peculiaridad de que lo abstracto, sin serlo, está instaurado de manera natural en su esencia, es algo intrínseco en él. Si nos dejamos atrapar por la naturaleza de sus obras nos percatamos enseguida de lo efímero que resulta su arte. Es un mundo liviano, absurdo, penetrante. Se lee con el tacto, se siente con la imagen, más allá de lo imperfecto, y se disfruta… pero para hacerlo hay que lidiar con lo anodino, con lo vacío.

Joseph Beuys (Krefeld, Alemania, 1921 -1986, Düsseldorf, Alemania) trabajó durante toda su vida artística con diferentes técnicas y medios, cultivó desde la escultura hasta el performance, pasando por el happening, el vídeo e instalación. Fue miembro activo durante la década de los sesenta y setenta del siglo XX del movimiento artístico llamado Fluxus, principalmente en su vertiente de las artes visuales, donde rechazaba el objeto artístico tradicional como mercancía, revindicando un movimiento artístico sociológico y organizando actos revolucionarios. Una de sus obras más icónicas, El Traje de fieltro, lo copió de uno de esos actos revolucionarios que visitó en una acción contra la guerra de Vietnam. Esta obra, el traje de fieltro, expresa la idea de calor físico humano. Simboliza y evoca una sensación de seguridad y refugio porque el fieltro es un tejido aislante y protector de la vida.

Colección privada, 1970 (Traje de fieltro)

Beuys consideraba el arte como un medio para cambiar la sociedad y la política, y le otorgaba una dimensión espiritual avanzada. Consideraba que los materiales primarios y corrientes, entre los que destacaba el fieltro y la grasa animal, podían ser utilizados para curar. Beuys afirmaba que el artista, el verdadero artista, era capaz de canalizar la energía de las cosas para darles nuevos poderes y significado, al igual que hacía un chamán.

Joseph Beuys se convirtió en su Alemania natal en un verdadero objeto de culto, y de muchas de sus obras, incluido este traje, se hicieron grandes tiradas.

De Cebrián e Illescas

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Joseph Beuys, el chamán

  1. ¡Hola!
    Me gustaría utilizar el retrato de Beuys que aparece al principio del post para mi blog y me preguntaba si conoces los créditos originales de la fotografía. He estado investigando un poco en la web pero no he encontrado nada.
    ¡Gracias!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: