PROFILER. Los secretos del análisis de conducta criminal

«El análisis de conducta criminal, comúnmente conocido como criminal profiling, ha adquirido un gran auge en las últimas décadas gracias al cine, las series de televisión y la literatura de género negro. Sin embargo, no siempre está claro a qué nos referimos con este término. En este texto se describe cómo, a partir de la observación, se detectan las conductas realizadas durante la comisión de un crimen y, siguiendo un proceso lógico, se interpretan aspectos psicológicos de las personas implicadas en él, con el objetivo de realizar sugerencias que permitan a los investigadores esclarecerlo. ¿Cuáles son las claves de la observación de conductas? ¿Cómo se detectan en un crimen que ya se ha cometido? ¿Qué es lo que hay que interpretar? ¿Son los procesos psicológicos del autor de un delito accesibles al análisis? ¿Cómo se realizan las sugerencias operativas? ¿Es realmente útil el criminal profiling? El análisis de conducta criminal no es un arte, ni descansa en las dotes innatas de un experto que trabaja en solitario. Al contrario, es una disciplina con vocación científica, sustentada en métodos precisos y eficaces que se pueden transmitir y perfeccionar con la práctica. Esta obra nace de la experiencia en la investigación de casos violentos mediante el análisis de conducta criminal que contribuye a la resolución de crímenes complejos y evoluciona sostenida en sus dos grandes pilares estructurales: el rigor metodológico y su afán de utilidad.»

Estudios como este ayudan, y mucho, a comprender que significa el concepto de análisis de conducta criminal y cual es la actividad específica a la que se refiere. Yo, y creo que como yo muchísimas más personas, tenemos en la mente una imagen estereotipada de este concepto. Lo simplificamos todo al trabajo o al perfil del criminólogo en una serie de televisión o en el cine, y aunque en muchos casos el análisis de conducta criminal real guarda mucha similitud con la ficción, lo cierto es que existe una compleja disciplina psicológica detrás de este método de análisis.

El libro explica de una manera bastante sencilla todo el procedimiento de análisis de conducta criminal, y lo hace vertebrando el libro en varios apartados específicos muy bien explicados, incluso presenta un decálogo del buen analista de conducta.

Juan Enrique Soto Castro es Doctor en Psicología por la Universidad Camilo José Cela, experto en Neurociencias y Diplomado en Ciencias Policiales por la Universidad de Salamanca, es inspector jefe de la Policía Nacional y dirige desde 2010 la Sección de Análisis de Conducta de la Unidad Central de Inteligencia Criminal, cuya especialidad es la aplicación de los principios de la ciencia de la Psicología a la investigación criminal (Psicología Criminalista).

Maxi Sabela Tornés

PROFILER. LOS SECRETOS DEL ANÁLISIS DE CONDUCTA CRIMINAL de Juan Enrique Soto Castro / Editorial: Pirámide / Género: Ensayo / 113 páginas / ISBN: 9788436841039 / 2019

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: