La novela arranca con una carta abierta de un soldado al rotativo The Times en la cual manifiesta de una manera muy cuerda y rotunda su desaprobación de cómo se está gestionando la contienda. Este soldado se llama Siegfried Sasson y es mandado al Hospital de Guerra de Craiglockhart, un hospital especializado en enfermedades mentales y traumas de guerra, para que sea sometido a tratamiento siquiátrico. Así empieza la novela…
Pat Barker (Thornaby-on-Tees, Yokshire, Inglaterra, 1943) arranca su narración con tres de los aspectos más recurrentes en su obra, la naturaleza injusta de la guerra, la masculinidad y la enfermedad mental. En la novela Barker mezcla la realidad con la ficción y lo hace de una manera magistral. La gran mayoría de los personajes del libro existieron en realidad, y eso hace que la lectura sea aún más apasionante. El propio Siegfried Sassoon y otro paciente llamado Wilfred Owen fueron poetas de guerra (y también Robert Graves, que aunque no es un paciente también aparece en la novela), pasaron esos meses de 1917 en Craiglockhart, tratándose de sus traumas de guerra. La novela nos lleva a la intimidad de estos hombres que pelearon en la flor de su vida por encontrarle el sentido a la guerra. Vemos como el joven idealista y poeta Wilfred Owen, de una manera somera, aconseja a Sassoon en su lucha, y a la vez somos testigos de cómo es capaz de crear arte a través de su escritura. En quizá esta sensación de voyeur (nos adentramos en la vida privada de poetas hoy en día reconocidos) lo que hace a este libro tan especial y único. Realmente la sensación que me deja la lectura es que Barker ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en investigar la vida de estos poetas, y eso se nota por ejemplo en el matiz homosexual y retraído de la relación entre Wilfred Owen y Sassoon.
Los personajes ficticios de la novela son el complemento ideal a los reales. Son perfectos. Billy Prior es de todos ellos mi preferido. Este soldado llegó al hospital totalmente desencajado, mudo y con un gravísimo problema de asma. Es un soldado que ha llegado a ser oficial proviniendo de la clase obrera, aunque tiene todos los prejuicios propios de su estrato social. Prior es quien nos va a dar el tinte romántico de la novela, ya que comienza una relación con Sarah Lumb, una trabajadora de municiones. Con Sarah Lumb, Barker hace algo muy inteligente y es introducir en el libro el papel femenino de las mujeres durante la Primera Guerra Mundial, por lo menos en Inglaterra. Sarah trabaja más de doce horas al día en la fábrica, un trabajo bien remunerado que no hubiese soñado tener antes de la guerra, a pesar de que este trabajo le deje la piel amarilla…
Pat Barker nos muestra en un magnífico lienzo un país en medio de una devastadora guerra, pero nos la muestra mediante el filtro de unos personajes inolvidables, aspecto éste que hacen de la novela una experiencia intensa y personal. No es una novela de guerra en sí, donde haya batallas y sangre a doquier, es casi un tratado de sicología donde se muestra el horror que acompaña a un buen puñado de jóvenes fuertes y sanos que un día marcharon a la guerra dando vítores y que regresaron a casa totalmente destrozados sicológicamente.
Jesús Cuenca Torres
REGENERACIÓN de Pat Barker / Traductores: Isabel Ferrer y Carlos Milla / Editorial: Galaxia Gutenberg / Género: Narrativa / 284 páginas / ISBN: 9788417747619 / 2019