«Georgia, 1917. Stasia, la hija de un exquisito fabricante de chocolate, sueña con ser bailarina en la Ópera de París pero, recién cumplidos los diecisiete años, se enamora de Simon Iachi, oficial de la Guardia Blanca. La revolución que estalla en octubre obliga a los enamorados a contraer precipitadamente matrimonio. Alemania, 2006. La biznieta de Stasia, Niza, lleva varios años viviendo en Berlín y huyendo de la dolorosa carga del pasado familiar. Cuando Brilka, su sobrina de doce años, aprovecha un viaje a Europa para fugarse de casa, Niza deberá encontrarla para llevarla de vuelta al hogar. Es entonces cuando decide enfrentarse al pasado (el suyo, el de su familia) y escribir, para ella y para Brilka, la historia de las seis generaciones que las precedieron. De Londres a Berlín, de Viena a Tiflis, de San Petersburgo a Moscú, el apasionante destino de los miembros de esta familia georgiana se entremezcla con el de la convulsa historia del siglo XX. El resultado es una de las novelas más potentes y memorables de los últimos años».
Son pocas páginas. Un millar. Nada más y nada menos. Un millar de páginas que se hacen cortas. No siempre. Pero sí la mayoría del tiempo. La octava vida (para Brilka) es la novela que la tía Niza escribe a modo de respuesta para su sobrina Brilka en su afán de explicarle algunos de los hechos más significativos de la familia. Para ello ha de remontarse muchos años en el pasado de su historia familiar, porque lo que hace Nino Haratischwili no es otra cosa que adentrarse en la historia de Georgia y la Unión Soviética como excusa para contar la ficción de sus personajes y verlos crecer en un drama que a veces peca de demasiado teatral, pero que, por regla general, lo hace con total naturalidad.
La novela comienza con la vida del chocolatero a principios del siglo XX y su hija Stasia, que anhela ser bailarina. Lo hace en un periodo convulso en el que, justo en el instante en que ella se enamora de un oficial de la Guardia Blanca, estalla la revolución rusa y la historia de ambos se precipita. De esas primeras páginas a las últimas pasan varias generaciones en las que el lector vive el éxito y el fracaso de la familia protagonista con bastante emotividad y cercanía a pesar de las distancias, tanto de tiempo como de lugar.
Es una novela río que engancha apenas se ha comenzado a leer. Muy a pesar de esas partes farragosas que invitan al tedio y que para los menos amantes de la historia puede que sean insufribles, La octava vida (para Brilka) es una extraordinaria narración que pone el listón muy alto a la literatura alemana y, además, la coloca en una posición privilegiada en la lista de los mejores libros de este año que ya se acerca a su fin.
Como no puede ser de otro modo, la autora no duda en hablar del comunismo y la caída de la Unión Soviética, así como del telón de acero. Para alguien que ha nacido mucho tiempo después de la Guerra fría y no ha conocido cambios tan drásticos resulta una información de valor inestimable para entender todo lo acontecido por esos lares. No es que la política me atraiga especialmente, pero la novela tampoco ha hecho que deje de leer sobre ella ni sobre todo aquello que se relaciona con ella.
Es una lectura fácil, ágil y muy bien estructurada en secciones. Una historia maravillosa. Hay tanta belleza y verdad en estas páginas que uno no puede acabar la lectura sin sentirse un tanto diferente de como empezó. Creo que eso denota una calidad estimable. Tanto el fondo como la forma son grandiosos en La octava vida (para Brilka). Y reitero que un millar de páginas, en una obra de tal calidad, se vuelven escasas y breves. Sin duda, no es raro que Nino Haratischwili haya ganado tal prestigio en su país. E imagino que, a pesar de lo buena que pueda llegar a ser la traducción, aún habrá detalles y elementos que no seamos capaces de apreciar sino es leyendo la obra en su idioma original. Sea como sea, tal y como ha llegado a mí, me ha encantado. Así que el trabajo del traductor tiene que haber sido tan titánico como la propia creación de la novela y, por lo tanto, tan digno de mención como la misma. Un aplauso por el fruto de esta comunión.
Lolino Jover
LA OCTAVA VIDA (PARA BRILKA) de Nino Haratischwili / Título original: DAS ACHTE LEBEN (FÜR BRILKA) / Traducción: Carlos Fortea / Editorial: Alfaguara / Colección: Literaturas / Género: Novela / 1008 páginas / ISBN: 9788420433240 / 2018
Coincidimos en que es una lectura maravillosa. Si bien es cierto que la extensión es considerable, no se hace larga y te permite descubrir un país y una historia que quizás, de otro modo, no llegaríamos a conocer.
Dejamos por aquí también nuestra reseña sobre la novela, por si queréis echarle un vistazo:
https://www.opinalibros.com/novela-contemporanea/opinion-la-octava-vida-nino-haratischwili
Un abrazo!
Me gustaMe gusta