«Eduardo Lago es sin duda uno de los mayores expertos en literatura estadounidense de todo el ámbito hispano y ha entrevistado, reseñado o traducido a una buena parte de sus principales exponentes: David Foster Wallace, Philip Roth, John Barth, Don DeLillo… En Walt Whitman ya no vive aquí se reúnen por primera vez sus escritos sobre el tema, conformando un libro que puede leerse como una minuciosa carta de amor a la tradición literaria estadounidense, que, como toda verdadera pasión, no se encuentra exenta de críticas y juicios demoledores, pues el único compromiso de Lago es con la literatura de calidad, llamada a convertirse con el paso de los años en el testimonio narrativo de una época.
A través de una aguda reflexión, Lago identifica una añeja tensión –o doble vertiente– que recorre desde sus inicios la literatura norteamericana, un tira y afloja constante entre una escuela más realista, que busca retratar literariamente las ideas, costumbres y fobias de la época, y otra escuela de ruptura, vanguardista, que mediante la experimentación y el cuestionamiento perpetuo de los propios artificios narrativos ha ido ampliando las fronteras de lo literario. Acompañando estos ensayos de estampas neoyorquinas y vivencias personales, además de una valiosa conversación con David Foster Wallace inédita hasta ahora, Lago traza una cartografía esencial de la literatura estadounidense en unas páginas llenas de fervor, clarividencia y erudición, que harán las delicias tanto del neófito como del iniciado.»
Comienza el ensayo, a modo de prólogo, con una entrevista inédita a David Foster Wallace, el autor de La broma infinita, entre otras tantas, y termina, a modo de epílogo con otra a John Barth, autor de El plantador de tabaco, novela que tradujo el mismo Eduardo Lago (Madrid, 1954) al español. Esta particularidad nos puede dar una pista de que el trabajo en cuestión no es un ensayo más al uso, sino que se trata de una obra especial, donde prima lo personal a lo impersonal y donde se solapan rigurosidad y subjetividad. La visión del autor en este caso es primordial a la hora de estructurar el libro.
Nadie puede poner en duda el conocimiento en literatura norteamericana de Eduardo Lago, visto su currículo como traductor de primeras figuras literarias norteamericanas, como David Foster Wallace, Don DeLillo, John Barth o Philip Roth. En Walt Whitman ya no vive aquí, Lago ordena y asienta su estudio entre dos corrientes, la realista y la vanguardista, y lo hace en un viaje repleto de vivencias personales y anécdotas de escritores, desde el siglo XIX hasta nuestros días. En ese recorrido podemos vislumbrar la génesis de lo que es la literatura norteamericana en esencia. En cierta medida el libro es muy revelador, es como una radiografía de los estadounidenses a través de su literatura.
Yo no voy a cuestionar lo que conversan Lago y sus entrevistados, o las opiniones que el propio autor da sobre la literatura, o la razón de la escritura, o cualquier otra cosa, bajo mi punto de vista este ensayo debe tomarse como un gran caleidoscopio sobre la literatura norteamericana cuya información se puede distorsionar o multiplicar según cómo se interiorice la lectura.
En definitiva con Walt Whitman ya no vive aquí se puede aprender mucho sobre literatura, en el libro se incluye al final un apéndice con unos planes de lectura, listados de obras y autores ordenados cronológicamente, con tres versiones según la duración estimada de lectura.
De Cebrián e Illescas
WHALT WHITMAN, YA NO VIVE AQUÍ de Eduardo Lago/ Editorial: Sexto Piso / Género: Ensayo / 320 páginas / ISBN: 9788416677870 / 2018