«Han pasado cinco años desde que el doctor Starks acabó con la pesadilla que casi le cuesta la vida y que arrasó con todo lo que había sido hasta entonces, descubriéndole las facetas más oscuras del alma humana, también la suya. Desde entonces, ha logrado reconstruir su vida profesional y vuelve a ejercer de psicoanalista instalado en Miami y atendiendo a adolescentes con graves problemas psicológicos y también a pacientes adinerados de la sociedad de Florida. Sin embargo, una noche, cuando entra en su consulta, descubre tumbado en el diván a aquel al que había dado por muerto: Rumplestilskin ha vuelto y esta vez no busca acabar con él sino solicitar su ayuda. Por supuesto, no va a aceptar un no por respuesta».
John Katzenbach no es de mis autores favoritos de thriller y suspense, pero se podría decir que está dentro del TOP10, incluso, con algunas obras, dentro del TOP5. Sé que esto podría jugar en mi contra, sobre todo tratándose de un autor tan desprestigiado en según que sectores y por algunos de sus compañeros escritores, pero no importa. Al fin y al cabo, soy yo quien lo lee y lo disfruta, ¿no?
Hace ya más de una década que leí El psicoanalista. Fue la primera novela que leí de él. Luego vino La historia del loco y algunas más, pero reconozco que me he dejado unas cuantas por el camino porque la vida y mis apetencias me fueron llevando por otros derroteros. Retomar a Katzenbach con Jaque al psicoanalista, reencontrarme con el doctor Ricky Starks y su antagonista el señor R, Zimmerman o Rumpelstiltskin, que es como más lo recordaba yo, ha sido una agradable sorpresa y un inmejorable modo de retomar las letras de este autor.
Si bien ya en El psicoanalista Ricky Starks sufría una importante evolución, en Jaque al psicoanalista se da una brutal vuelta de turca, se riza aún más el rizo, por seguir usando tópicos. Y es que es increíble la capacidad de Katzenbach para enredar y desenredar, para dotar de complejidad a sus escenarios y personajes y, aún así, después de lo previsible que podría aparentar ser una secuela como esta, seguir sorprendiendo y gustando.
La novela se divide en tres grandes partes y un epílogo y, a pesar de la narrativa en tercera persona omnisciente, que podría suponer un handicap a la hora de crear la intimidad necesaria para calar lo suficiente en el lector, logra un efecto demoledor y una conexión increíble, haciendo que la lectura sea ágil y adictiva. Además, el autor es consciente del tiempo que ha pasado desde que se publicó El psicoanalista y se ocupa de ponernos al día en las primeras páginas para que no nos perdamos demasiado en todo lo que se nos viene encima, que no es poco.
La narrativa se apoya en buenísimas descripciones y en un buen número de diálogos inteligentes, pero también en esa voz interior que se nos muestra como un monólogo intimista y revelador que, lejos de ofrecernos anticipación, no hace sino despistarnos y mantenernos más en vilo aún.
Que John Katzenback es un genio del thriller psicológico es bien sabido. Demostrarlo con cada nueva novela es complicado. Hacerlo con una secuela que llevaba en stand by dos décadas, más aún. Con Jaque al psicoanalista lo consigue con creces. Habrá a quienes no les guste su estilo o su prosa, quienes sigan criticándolo hasta el hartazgo, pero, de lo que no hay duda es de que esta novela es una buena muestra de que se trata de un género en el que se mueve como pez en el agua y al que merece la pena acercarse.
Maxi Sabela Tornés
JAQUE AL PSICOANALISTA de John Katzenback / Título original: THE ANALYST II / Traducción: Laura Paredes / Editorial: Ediciones B / Colección: La trama / Género: Novela / 440 páginas / ISBN: 9788466664202 / 2018
¿Puedes aportar mas informacion?, ha sido Genial encontrar mas informacion sobre este tema.
Me gustaMe gusta