«Febrero de 1862. En medio de la sangrienta guerra civil que divide al país en dos, el hijo de doce años del presidente Lincoln está gravemente enfermo. En cuestión de pocos días, el pequeño Willie muere y su cuerpo es trasladado hasta un cementerio en Georgetown. Los periódicos de la época recogen a un Lincoln deshecho por la pena que visita la tumba en varias ocasiones para guardar el cuerpo de su hijo. A partir de este hecho histórico, Saunders despliega una historia inolvidable sobre el amor y la pérdida que se adentra en el territorio de lo sobrenatural, allí donde tiene cabida desde lo terrorífico hasta lo hilarante. Willie Lincoln se halla en un estado intermedio entre la vida y la muerte, el llamado Bardo según la tradición tibetana. En este limbo, donde los fantasmas se reúnen para compadecerse y reírse de lo que dejaron atrás, una lucha de dimensiones titánicas surge de lo más profundo del alma del pequeño Willie».
Una vez terminado Lincoln en el Bardo de George Saunders, a pesar de estar maravillado, creo entender los motivos que lo han llevado tanto a llevarse el Premio Booker 2017 y ser aclamado como mejor libro del año por medios tan prestigiosos como The New York Times, Esquire, USA Today o The Observer –entre muchos otros– como a ser cruelmente criticado; no es de lectura fácil. No, al menos, al principio.
Sin embargo, la prosa de Saunders la hacen más llevadera y, al final, uno se acostumbra a esa polifonía narrativa que se intercala con la voz de los medios y citas sobre la muerte de Willie Lincoln y el modo en que sus padres lo abordan y sobrellevan.
Una de las cosas que más poderosamente han llamado mi atención sobre la historia y el modo en que Saunders la ofrece al lector es la coherencia dentro de la propia incoherencia. Porque los testimonios se recogen por centenares e, incluso en aquellos aspectos que de pura evidencia deberían ser objetivos, se aprecia una clara subjetividad tendenciosa y cargada de prejuicios. Un acierto que le da una perspectiva veraz a todo el asunto y que apuntala con fuerza aquellos versos de Ramón de Campoamor en Las dos linternas que decía eso de «Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira; / todo es según el color / del cristal con que se mira».
No es fácil, no obstante, tratar el tema de la muerte del modo en que George Saunders lo trata. Ni cuestionar lo que hay después ni lo que sucede cuando abandonamos esta vida. No es óbice para que el autor ponga sobre el papel y el pensamiento de sus personajes, sobre todo en la voz de Roger Bevins III y Hans Vollman –cuyas iniciales pongo yo en mayúscula pero el autor mantiene en rigurosa minúscula, imagino que para igualarlos a todos del mismo modo que la muerte lo hace–, aquellos tópicos recurrentes que, aún a pesar de encontrarse en una época que se separa de la nuestra por más de siglo y medio, siguen en boca de muchos y en las reflexiones de otros tantos.
La muerte del hijo del presidente Abraham Lincoln no es sino la excusa para acercarnos al duelo y el horror que supone la pérdida de un hijo, superior, creo, a cualquier otra pérdida. George Saunders reflexiona y nos hace reflexionar sobre la muerte y la vida, sobre los excesos y la podredumbre espiritual, sobre lo que está bien y lo que está mal, sobre todo aquello que sustenta nuestra sociedad. Lo hace desde el otro lado, el de los muertos que ya no pueden regresar, de los arrepentidos y los que persisten en sus males a pesar de todo.
Entiendo que no es plato de buen comer para todo el mundo. A veces se hace difícil mantener el ritmo de lectura cuando hay tantas voces en tan poco espacio. Pero creo que este atrevimiento creativo le da frescura y ensalza una obra que, quizá de otro modo, no habría destacado tanto a pesar de lo mucho que aporta. A mí me ha parecido una novela excelente, muy digna del premio ganado, y estoy completamente de acuerdo con las dos citas –la de Zadie Smith y la del Financial Times– que pueden leerse en la faja que acompaña el libro.
Víctor Morata Cortado
LINCOLN EN EL BARDO de George Saunders / Título original: LINCOLN IN THE BARDO / Traducción: Javier Calvo / Editorial: Seix Barral / Género: Novela / 440 páginas / ISBN: 9788432233593 / 2018