El hombre en busca de sentido

Aún hoy resulta muy difícil afrontar el drama en torno al holocausto nazi y las barbaridades que acontecieron en los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. No sé si hoy en día queda alguna de aquellas víctimas con vida o si los últimos testigos ya perecieron, pero los testimonios al respecto sí que perviven en numerosos ensayos y testimonios; uno de los más importantes o, al menos, uno de los que más he oído nombrar siempre ha sido este de Viktor Frankl, un psiquiatra que perdió a toda su familia en los campos de concentración y sobrevivió para contarlo a la par que lo hacía desde un punto de vista más psicológico y menos, si es que se puede mínimamente hacer, personal o humano.

El hombre en busca de sentido es un diario de algo más de 100 páginas a lo largo de las cuales, su autor, nos habla del comportamiento propio y ajeno de las personas que compartieron con él aquella horrible estancia de internamiento durante la guerra. Nos habla del modo más objetivo posible, sin criminalizar ni victimizar, sino dando explicaciones al modo en que oprimidos y opresores actuaban, aportándonos así una visión distinta de lo vivido porque, como él dice, ya otros han hablado y mucho sobre las atrocidades acometidas en esos lugares.

Así, Frankl, apoyándose en sus conocimientos sobre la mente humana usa su experiencia como trabajo de campo para mostrar cómo un soldado alemán podía actuar de forma generosa o bondadosa mientras que un prisionero, un igual, podía hacerlo como el más cruel de los verdugos. También sirve este texto para demostrar el poder que la mente ejerce sobre el propio cuerpo y para desmontar algunos mitos en torno a la relación mente-cuerpo y su enfrentamiento a las adversidades climáticas, biológicas, psicológicas, etc.

El hombre en busca de sentido no es un ensayo per sé, sino una larga reflexión sobre la experiencia vivida y cómo la busqueda de sentido a una vida que no presagiaba un final feliz ni prolongado, sustentó esos días de incertidumbre en mitad de aquel infierno. Viktor Frankl sobrevivió al holocausto y consiguió reconducir su vida y su psique gracias a su propia doctrina, fundamental en su higiene mental y recuperación total del equilibrio psicológico, pero también consiguió ser el hombre que era y transmitir sus conocimientos sobre Logoterapia a todos aquellos que le siguieron y quisieron escucharle. Él mismo se alzó como un gran mensaje de autosuperación ante el mayor de los desastres de la historia.

El hombre en busca de sentido consta de dos partes. La primera de ellas se subdivide además en tres escenarios que Frankl analiza: el internamiento en el campo, la vida en el campo y después de la liberación. La segunda parte ofrece un pequeño resumen sobre los conceptos básicos de la Logoterapia. A este texto hay que sumarle, además, un excelente prefacio a cargo de José Benigno Freire, de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra, que no tiene desperdicio.

En conjunto, pues, El hombre en busca de sentido es un libro muy recomendable que nos permite cuestionarnos algunos puntos de nuestra existencia que creemos esenciales y que, sin embargo, después de esta lectura, pueden resultarnos superfluos o, incluso, banales. En cualquier caso se trata de un libro que invita a la reflexión sobre cómo ciertas circunstancias pueden determinar la conducta del ser humano, tanto para bien como, por desgracia, para mal.

Víctor Morata Cortado

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO de Viktor Frankl / Título original: EIN PSYCHOLOGE ERLEBT DAS KONZENTRATIONSLAGER (MAN’S SEARCH FOR MEANING) / Traducción: Comité de traducción al español / Prefacio de José Benigno Freire / Editorial: Herder / Género: Ensayo / 168 páginas / ISBN: 9788425439896 / 2016

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: