La Torre Oscura VI. Canción de Susannah

Se acerca el final de la saga. En esta sexta y, presumiblemente, penúltima entrega, Stephen King apunta hacia el clímax que ha de venir en el desenlace del próximo libro. Canción de Susannah es, pues, un camino ascendente en lo que se refiere a la concreción sobre el mundo que rodea a la famosa torre y los protagonistas de uno y otro lado que algo tienen que ver con ella. Ya no hablamos únicamente de Roland de Gilead y su ka-tet, al que se le ha sumado un nuevo integrante, sino de los enemigos acérrimos que llevan acechando al grupo durante miles de páginas, acaso más si tenemos en cuenta el resto de obras del de Maine o la propia existencia de Roland, que se remonta a algunos cientos de años en ese universo paralelo.

A estas alturas de la historia ya no podemos echarnos atrás si no es para reflexionar sobre lo leído y especular sobre lo que vendrá en las próximas últimas mil páginas (doy por hecho que el último libro publicado es un aporte extra a la saga y que la historia termina con La Torre Oscura VII. La Torre Oscura) que, sin duda, será apoteósico. Porque Canción de Susannah se queda a medias o apenas dejando entrever el principio de un final que verá la luz en el próximo libro.

La historia de este volumen se centra en Mordred o el niño demonio que ha de nacer del vientre de Susannah-Mia y la persecución que llevan a cabo Eddie, Roland, Jake, su brambo y el Padre Callahan a lo largo de diferentes lineas temporales del mismo universo. Lo que pasa es que al ka le gusta llevar las riendas y los planes de Roland se desbaratan un poco después de que hubiesen acabado con la invasión de los Lobos en el Calla. Este asunto hace que la historia se intensifique, pero no son los puntos fuertes que provocan que la novela gane en atractivo. Esos puntos son la definición del lado oscuro y sus secuaces y la aparición estelar del propio King en su historia.

Sí, el propio Stephen King se ofrece a sí mismo, un pedazo de su historia para introducirse como un personaje más dentro de Canción de Susannah y dar una vuelta de tuerca a la saga. Para aquellos que admiramos al autor y conocemos su historia, esto resulta muy agradable, más aún cuando nos percatamos que el propio autor sigue jugando con el lector aportando datos significativos que pueden tanto despistar como apuntar en una dirección concreta en lo que al mapa de universos paralelos se refiere. Del mismo modo, justifica buena parte de su obra a partir del patrón de La Torre Oscura y es ingenioso a la par que divertido leer esa parte en que desarrolla sus argumentos.

En cuanto a los antagonistas, estos también se desvelan mucho más en esta entrega de lo que lo han hecho en todas las anteriores, pues, aunque ya con Lobos del Calla podíamos lanzar ciertas hipótesis al respecto de su naturaleza y origen, ahora lo vemos mucho más claro y la presencia del Rey Carmesí es más notable en estas páginas, así como la de sus súbditos Walter y Richard Sayre, los vampiros, los hampones, etc. El mundo de La Torre Oscura se expande en este libro, a pesar de ser relativamente poco extenso teniendo en cuenta el anterior y el que ahora sigue para cerrar la saga. En esta parte, como decía, vemos más claramente la disposición del mundo con respecto a la Torre Oscura, la importancia que posee y las motivaciones –no todas– de aquellos que quieren destruirla o preservarla. Una vez más, se trata de una pugna de poder entre la Luz y la Oscuridad, el Bien y el Mal, el poder absoluto sobre todo.

También en este libro se habla de un concepto del que se nutren obras de King como It, el de las criaturas que habitan en los pliegues que existen entre las paredes que separan los diferentes universos. A diferencia de las otras novelas, la seguridad de Stephen King al desarrollar esta parte de la saga indica que ya sabe y tiene muy claro hacia donde se dirige la historia y sólo le resta concluirla. Canción de Susannah, como decía, acaba en pleno clímax y es ahora cuando el maestro del terror debe seguir subiendo hasta el punto más álgido y dar un digno cierre a una saga que ha llevado gestando durante más de dos décadas y que no podría haber hecho mejor de haberla concluido antes, dado el número de detalles que se ha permitido incluir sobre un futuro que en la novela está a muchos años y que le da una coherencia y verosimilitud imposible de otro modo. Canción de Susannah se publicó por vez primera en 2004, unos veinte años después que El pistolero. Y la mano de King está que arde. Es de las entregas que más me ha gustado de la saga.

Víctor Morata Cortado

LA TORRE OSCURA VI. CANCIÓN DE SUSANNAH de Stephen King / Título original: THE DARK TOWER VI. SONG OF SUSANNAH / Traducción: Laura Martín de Dios y Verónica Canales Medina / Ilustraciones: Darrel Anderson / Editorial: Debolsillo / Género: Novela / 496 páginas / ISBN: 9788497593816 / 2015

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: