«Farishta es una niña huérfana afgana, adoptada por un militar ruso en los años 80 que, en la adolescencia, pierde de nuevo a sus padres en un accidente de avión. Se instala en París hasta que le ofrecen un trabajo en el complejo Sánnikov, una especie de resort turístico en las islas Clarke de la Polinesia Francesa, consistente en atender las necesidades de las familias alojadas allí, cada una en una pequeña isla. Con el joven Manse Melville, el guía del complejo, vive una apasionada historia de amor (y sexo), y al mismo tiempo se adentra en los misterios que encierra el lugar. ¿Por qué esas familias están viviendo allí, apartadas del mundo? ¿Qué les ocurrió a las chicas que la precedieron en su puesto? ¿Qué es la empresa Yefremov-Strugatski? Farishta no sabe en quién confiar y menos aún cuando nota una presencia en los alrededores de su cabaña. Alguien la acecha.
Farishta es un thriller que mezcla las dosis intriga, violencia y amor de la serie Lost con los horrores que describió H.G Wells en La isla del doctor Moreau.»
Farishta 1993 es la quinta novela de Marc Pastor (Barcelona, 1977) y para mí la primera que me leo del autor catalán.
Lo primero que me llamó la atención del libro fue la portada. Una portada sobria pero elegante, minimalista y a la vez compleja. Muy a mi gusto, la verdad. Debo advertir que no soy de los lectores que se dejan atrapar por una portada, o una sinopsis, o por el currículum de un autor; pero en este caso la edición de la portada me sugería una historia, una historia sin determinar, pero una historia tentadora. No sé si fue obra de Marc Pastor la maquetación y el diseño de la portada, pero quiero empezar esta sucinta reseña dando la enhorabuena al responsable o responsables de ese aspecto de la edición. En este caso, la portada sí fue la responsable de que leyera un libro.
La novela en sí me ha parecido entretenida, aunque en algunos momentos me ha resultado pesada. Para empezar tiene demasiados errores, ortotipográficos y ortográficos, gazapos que distraen y dificultan la lectura; no sé si eso es producto de una mala traducción, pero sospecho que la corrección del texto ha sido muy elemental (por no decir mediocre). Otra cosa que me ha molestado, y mucho, son las citas literales de canciones o contenidos en otros idiomas. No por escribirlas literalmente en el idioma original, sino por el hecho de no traducir los textos, ¡con lo poco que cuesta poner una acotación con lo que significa! El autor, o el editor, debería considerar que no todos los potenciales lectores en castellano entienden el inglés, el francés o el ruso. Yo, por ejemplo, un negado en inglés, párrafos como este final de capítulo:
“—¿Por qué lo denunciaste?
—You say you want diamonds on a ring of gold.
Primero no he entendido qué clase de respuesta era esa, hasta que has continuado:
—Your story to remain untold… your love not to grow cold…
—All the promises we break, from the cradle to the grave…
—When all I want is you.”
me ha sonado igual que si estuviera escrito en chino:
“—¿Por qué lo denunciaste?
—你說你想要鑽戒在金戒指上。
Primero no he entendido qué clase de respuesta era esa, hasta que has continuado:
—你的故事讓人難以置信…你的愛不會變冷…
—我們所有的承諾,從搖籃到墳墓…
—當我想要的是你.”
La estructura de la novela, la idea de utilizar el diario, los informes, etc., creo que ha sido un acierto, la idea es muy buena, aunque no es algo nuevo, este recurso lo encuentro bien resuelto y bastante proporcionado. El problema radica en que no me creo la historia. La resolución me parece forzada, hay una solvencia argumental demasiado estructurada. Al final de la historia, las piezas encajan porque tienen que encajar, no fluye de una manera natural, falta verdad. La voz de la protagonista no suena como una mujercita de apenas dieciocho años, en algunos momentos parece un tío de cuarenta que “no le sale de los cojones” hacer según qué cosas, en otros rezuma una inteligencia emocional y existencial no acorde ni con su edad ni con su experiencia, y en los más parece de todo menos una niña criada en el seno de la Rusia de los ochenta del siglo pasado. Además, sea quien sea el que aparezca dando su testimonio en el libro, ya sea Farishta en su diario o cualquier otro en notas, o documentos oficiales, parece la misma persona. No hay matices que los diferencie, más allá de sus “firmas”.
La novela de Marc Pastor, a ratos ágil y a ratos densa, plantea un Universo de situaciones contradictorias, imaginarias, de paralelismos y viajes en el tiempo, donde la avalancha de vidas vívidas y superpuestas nos aturrulla; todo macerado con una voz narrativa la mayoría del tiempo carente de verdad y realismo.
FARISHTA 1993 de Marc Pastor / Traducción: Josan Hatero / Editorial: Catedral / Género: Narrativa / 539 páginas / ISBN: 9788416673339 / 2017