De qué hablo cuando hablo de escribir

De qué hablo cuando hablo de escribir es el último libro del japonés Haruki Murakami y la segunda ocasión en que nos habla de sí mismo a través de la literatura, pues ya lo había hecho anteriormente con su ensayo autobiográfico De qué hablo cuando hablo de correr. A diferencia de aquel, en el que nos hablaba sobre su experiencia como corredor de maratones (el autor llegó a correr la ultramaratón de Atenas, cuya meta se alcanza tras «rodar» durante cien kilómetros), en De qué hablo cuando hablo de escribir nos narra su experiencia como escritor y nos revela algunas de las técnicas que utiliza en el proceso de creación. Del mismo modo en que el libro sobre su experiencia como runner no puede considerarse un manual de running, este último libro tampoco puede tratarse como un manual sobre escritura. Si es lo que esperáis… os llevaréis una tremenda decepción. Sin embargo, estoy convencido de que todos aquellos incondicionales de Murakami disfrutarán de esta autobiografía literaria narrada en su estilo tan particular. Incluso, me atrevería a decir que también aquellos que jamás lo han leído y quieran empezar por aquí, también lo harán.

Una vez más son Tusquets Editores quienes nos acercan a la voz de la experiencia de uno de los eternos candidatos al premio Nobel de literatura que este año, para sorpresa de casi todos, recayó sobre Bob Dylan. No creo que esto sea un handicap para un autor tan curtido como Murakami, cuya quinta obra escrita y primera publicada  (Noruwei no mori, Norwegian Wood o, como se la conoce aquí Tokio Blues, 1986) tuvo un inmenso éxito comercial y el debido reconocimiento, a pesar de que ya se había destacado como autor en su país con la publicación de La caza del carnero salvaje (Hitsuji o meguru bōken, 1982).

Si buscáis literatura al uso en la que se narren historias normales bajo una prosa correcta y modélica os equivocáis de autor o, al menos, de libro. De qué hablo cuando hablo de escribir reflexiona sobre el proceso de escritura de uno de los autores asiáticos más influyentes del siglo XX, donde se centra en su propia historia para narrar una biografía sin que lo parezca, desvelando detalles ocultos sobre su vida y obra. Y otros, como que fue propietario de un club de jazz en Japón, el Peter Cat, que regentó con su esposa durante siete años, que no lo son tanto, pero a los que el autor mira con cierta nostalgia. De hecho, De qué hablo cuando hablo de escribir se centra en el Murakami con un profundo arraigo a la profesión de escritor que empieza siendo dueño de un bar y que acaba saliendo por la puerta grande para aparecer en los libros de historia encumbrado como uno de los más grandes literatos contemporáneos.

Este no es un libro de ficción. No es innovador. Tampoco sorprendente. No obstante, sí que es una ventana al mundo de Murakami y para todos aquellos que quieran conocer de primera mano cómo escribe aquel cuya habilidad con la pluma muchos querríamos tener, se constituye una lectura dominical de lo más adecuada. Es un libro de fácil lectura y de consumo rápido. Y, por supuesto, un libro ideal para todos los seguidores del autor o para aquellos que deseen saber un poco más sobre el proceso creativo de la escritura de un autor de la altura de Murakami.

Haruki Murakami es un conocido escritor y traductor japonés. Murakami ha publicado varios best-sellers y colecciones de cuentos. En 1986, tras el enorme éxito de su novela Norwegian Wood, abandonó Japón para vivir en Europa y América, pero regresó a Japón en 1995 tras el terremoto de Kobe, donde pasó su infancia. La ficción de Murakami, que a menudo es tachada de literatura pop por las autoridades literarias japonesas, es humorística y surrealista, y al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia de amor en un modo que conmueve a lectores tanto orientales como occidentales. 

Alejandro Montoya Molina

DE QUÉ HABLO CUANDO HABLO DE ESCRIBIR de Haruki Murakami / Título original: SHOKUGYO TO SHITE NO SHOSETSUKA / Traducción: Fernando Cordobés y Yoko Ogihara / Editorial: Tusquets Editores / Colección: Andanzas / Género: Ensayo autobiográfico / 304 páginas / ISBN: 9788490663998 / 2017

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: