Trilogía Haruki Murakami

Me gusta mucho como escribe Haruki Murakami, conocido por muchos del gremio como uno de los eternos nominados a los Premios Nobel, y lo he seguido durante bastante tiempo, desde que lo descubrí, a través de sus novelas. No he leído todo lo que ha escrito, creo que Murakami requiere de una atmósfera especial, de un momento concreto para abordarlo, porque su falsa simpleza requiere de una predisposición concreta. Tenía ganas de leer algo suyo, pero no lo suficiente como para embarcarme en algunas de las novelas que tengo pendientes y que son de una extensión considerable. Me apetecía reencontrarme con él, pero de forma furtiva, casi casual, anecdótica. Por eso, estos relatos, que además me han acercado a su faceta de narrador en dosis pequeñas, que no menospreciables, han cumplido a la perfección con mi propósito. Y no sólo eso, sino que, además, me han regalado la vista con unas muy buenas ilustraciones de Kat Menschik. La presentación de Libros del Zorro Rojo en estuche es magnífica y hace que la trilogía en sí adquiera una nueva dimensión y se acoja con mucho gusto. Imagino que se pueden leer en el orden que se quiera. Yo empecé por La biblioteca secreta, siguiendo el orden en el que aparecen los títulos en la cubierta del estuche. En realidad creo que no importa demasiado.

La biblioteca secreta cuenta una extraña historia preñada de metáforas hacia la imaginación y el enfrentamiento del dolor, algo así como hizo más adelante Patrick Ness con la novela que luego transformó Bayona en película. Yo le he captado así. Tal vez esté errado. El caso es que las ilustraciones de Kat Menschik, de trazo grueso y cargado de negros, grises y colores puntualmente escogidos para algún detalle concreto, son el acompañante perfecto a la locura de esta historia. Además, estas ilustraciones viven a su vez en una pseudometáfora visual con esa doble pátina que se percibe por encima o por debajo del dibujo visible a simple vista y que le confiere un aspecto, como poco, bidimensional. El efecto es casi mágico. Como el relato. Se percibe –esto sucede en los tres relatos– el estilo de Murakami: sencillo, directo, a veces raro, a veces cargado de un surrealismo direccionado y falsamente impreciso. La biblioteca secreta me abrió el apetito; perfecto para el siguiente relato que devoré: Asalto a las panaderías.

En realidad, Asalto a las panaderías está compuesto por dos relatos escritos en diferentes épocas. El primero de ellos fue derivado del segundo, o así lo cuenta el propio Murakami, más o menos, en el epílogo. En cualquier caso, sigue siendo él. Su prosa nada recargada pero intencionada, su manipulación del lector a través de la cotidianidad para llevarlo de la mano hasta una situación absurda que no prescinde en absoluto de veracidad. Esa es la magia de Murakami, el hacer que sus historias sean creíbles y veraces, palpables a pesar de premisas ridículas. Él sabe sacar partido a la verdad que esconde esa realidad íntima y oculta que todos tenemos por ajena, pero que, seguro, hay quienes la ven con normalidad. El hambre es el principal protagonista de Asalto a las panaderías y Wagner. No olvidemos a Wagner. Un relato extraño, pero no tanto como el anterior y, sin lugar a dudas, mucho menos que el que sigue. Eso sí, Menschik se explaya aquí en ilustraciones en dorado y verde oscuro, donde hace que la historia cobre otra realidad mucho más extraña e irreal, donde sus imágenes perturban la mente y distorsionan el conjunto.

Con Sueño cerré la trilogía. Y lo hice de una sentada. Murakami tiene eso, un efecto hipnótico que actúa como un lazo: te atrapa y no te suelta. Sueño es, quizá, el relato más profundo de los tres. Es magnífico. La premisa principal es, más que el sueño, la carencia de él. La supresión de ese sueño en el que pasamos un tercio de nuestras vidas. Y sobre eso, el autor despliega una suerte de reflexiones que asustan por lo veraces y acertadas que son. Son reflexiones sobre la literatura y la vida, sobre el modo en que nos acomodamos a una rutina y sobre la futilidad de nuestros actos. Es maravilloso. De verdad. En muchos pasajes me he sentido identificado y también me he hecho muchas de las preguntas que el autor plantea a través del pensamiento de su protagonista. Como en el resto de los relatos, todos sus personajes son anónimos, no tienen nombre, y las ilustraciones a veces también privan al lector de hacerse una imagen de ellos meramente oriental, sino más ampliada y extrapolada. En esta ocasión, Kat Menschik ilustra Sueño con tinta plateada y azul oscuro, casi negro. También aquí sigue el estilo de las ilustraciones de los otros libros, pero regresa a una locura visual más comedida y menos disparatada, tal vez para dar esa sensación de estar a medio camino entre el sueño y la vigilia. No sé. Los tres relatos son estupendos, muy Murakami. Y las ilustraciones no sólo no los constriñen sino que abren nuevas vías de reflexión sobre lo leído.

Víctor Morata Cortado

TRILOGÍA HARUKI MURAKAMI de Haruki Murakami & Kat Menschik /  ISBN ESTUCHE: 9788494570926 / 2016

LA BIBLIOTECA SECRETA de Haruki Murakami / Título original: FUSHIGINA TOSHOKAN / Ilustraciones: Kat Menschik / Traducción: Lourdes Porta / Editorial: Libros del Zorro Rojo / Género: Relato / 64 páginas / ISBN: 9788494570940 / 2016

ASALTO A LAS PANADERÍAS (Compuesto por: «ASALTAR LA PANADERÍA» y «ASALTAR DE NUEVO LA PANADERÍA») de Haruki Murakami / Título original: «PAN-YA SHUGEKI» y «PAN-YA SAISHUGEKI» / Ilustraciones: Kat Menschik / Traducción: Lourdes Porta / Editorial: Libros del Zorro Rojo / Género: Relato / 64 páginas / ISBN: 9788494570957 / 2016

SUEÑO de Haruki Murakami / Título original: NEMURI / Ilustraciones: Kat Menschik / Traducción: Lourdes Porta / Editorial: Libros del Zorro Rojo / Género: Relato / 80 páginas / ISBN: 9788494570933 / 2016

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: