Confieso que solamente por el título me cree buenas expectativas cuando empecé a leer este libro. Creí que era un libro que mezclaba psicología con espiritualidad. Que describiría o daría unas pequeñas directrices de cómo poder conseguir llegar a ese despertar espiritual o, por lo menos, poder intentarlo, pero, tal y como dice el autor (Steve Taylor, profesor de psicología y escritor), uno de los propósitos del libro es simplemente contar la historia de los «transformados», de gente que ha tenido su despertar espiritual.
El libro se divide en 3 partes (1º parte: El poder transformador del desasosiego, 2º parte: La muerte, el gran despertar y la 3º parte: Los transformados [296 páginas de estas 3 primeras partes]) más luego varios epígrafes de notas, agradecimientos, información adicional, índice onomástico y una breve biografía final sobre el autor, lo que hace que el libo tenga un total de 336 páginas.
Al principio de todo hay una introducción en la cual el autor nos explica brevemente cómo se estructura el libro y en qué va a consistir cada parte, así que si nos interesa lo que se nos muestra podremos proceder a leerlo.
Comencé con su lectura.
Según el autor, este es un libro de cómo el sufrimiento puede transformar a la gente y dar una perspectiva diferente sobre la vida y sobre uno mismo.
Los «despertados» sienten que la forma de pensar y de ser antigua que tenían se derrumba y una nueva forma de ser emerge de una manera natural. Por un lado empiezan a tener un punto de vista diferente de la realidad y tienen un mayor estado de bienestar, más tranquilos, y una nueva sensación de conexión con otra gente y con el universo. Empiezan a sentirse parte de un todo, aprecian más la vida, no dan nada por hecho y viven con mucha más intensidad. Resumen la sensación como haber despertado a la vida.
Todos ellos tienen en común el haber pasado por una etapa de sus vidas en las que el sufrimiento y el desasosiego era máximo, habían sufrido intensamente o por un largo periodo en sus vidas, habían tocado fondo o sentían que sus vidas ya no tenían sentido.
El sufrimiento en la vida es normal, todos pasamos por momentos difíciles, pérdidas, y lo que podemos aprender con este libro es que el sufrimiento no solo es negativo, que tiene una parte positiva, nos puede ayudar a ser libres, a conectar profundamente con nosotros mismos y con el exterior, por eso el contemplar el hecho de la muerte, experiencias cercanas a la muerte, estados de angustia en su punto álgido, nos puede hacer apreciar más la vida, sentirla y valorarla más.
Pero después de haberlo leído, se me plantearon varias cuestiones…. ¿Podemos poner en práctica lo que hemos aprendido leyendo el libro? La respuesta es no.
Personalmente es un libro que no me ayudó en nada, porque tras su lectura la única conclusión que saqué fue que hay ciertas personas afortunadas que cuando alcanzan su estado profundo de depresión, sufrimiento y angustia, de repente, y sin haber hecho nada para conseguirlo, alcanzan un nuevo estado de conciencia y despertar espiritual. Tienen que abandonarse y dejarse llevar, y de una forma totalmente pasiva, esperar tener esa transformación que les lleva al despertar espiritual.
Además, su lectura, aun siendo un libro basado en 30 entrevistas de personas que han vivido el despertar, me resultó lenta y un poco aburrida.
Y otro aspecto que no me gustó fue que el autor, a lo largo de la obra, remite demasiado a sus otros libros, como incitándonos a leerlos, cuando debería centrarse solo en el tema que el libro trata.
Mi puntuación es un insuficiente, ya que es un libro que se dilata demasiado para lo poco que nos transmite.
Inma Fernández
SALIR DE LA OSCURIDAD: DEL DESASOSIEGO A LA TRANSFORMACIÓN de Steve Taylor / Título original: OUT OF THE DARKNESS: FROM TURMOIL TO TRANSFORMATION / Editorial: La Llave / Género: Autoayuda / 336 páginas / ISBN: 9788416145294 / 2016
Yo estoy leyendo «El Salto» del mismo autor y diría que la conclusión que saco es muy parecida a la tuya. En el caso de «El Salto» impresiona el mapa que traza sobre la iluminación espiritual y sus tipos. Pero, la cuestión es que las divisiones que hace, aunque legítimas, son bastante arbitrarias y bien se podrían clasificar los tipos de iluminación, e incluso el propio concepto iluminación, de manera muy diferente. Además de, como dices respecto a «Salir de la oscuridad», ser un libro poco práctico.
Gracias.
Me gustaMe gusta