Lo más parecido a la vida

Este es el segundo ensayo que leo de James Wood, del que, reitero –ya lo mencioné en la anterior reseña–, se dice que «es uno de los críticos literarios más destacados y elegantes de nuestro tiempo». Sin embargo, digo ensayo, pero no me ha parecido un texto ensayístico como tal, sino más bien una bitácora literaria por la que Wood nos hace pasar y nos revela algunas de sus, digámoslo así, «inquietudes» y que pasan por una estrecha conexión entre la vida y los libros, o más bien, entre la literatura y su influencia sobre la vida de ciertos escritores y viceversa. Y cuando habla de vida no lo hace en el sentido estricto del ser que nace, crece, se reproduce y muere, sino en términos que conectan a ese ser humano escritor con su mundo interior y con el modo en cómo lo percibe, tomándose a veces a sí mismo como ejemplo a la hora de esbozar esa reflexión sobre el hogar que dejamos atrás y que siempre se añora pero nunca se vuelve a alcanzar porque el hogar que todos llevamos dentro ya no termina por salir. Vuelvo a alabar la capacidad del autor de Lo más parecido a la vida para aglutinar en su memoria todas esas anécdotas de escritores de los cuales ni siquiera conocía el nombre, así como su talento para hilar esos acontecimientos con los suyos propios y así ofrecernos una pizca de lo que ha sido su vida hasta el momento, determinando cuáles de los momentos de su historia personal han influenciado de manera más o menos directa sus decisiones, lecturas y existencia y cómo cree él, con su amplio bagaje literario, que han influido también las de algunos escritores sobre sus obras, usando para ello muy buenos ejemplos de entrevistas o de sus libros. Este libro, a diferencia del anterior que leí de su autoría –Los mecanismos de la ficción (Taurus, 2016)–, me ha parecido más llevadero, con un lenguaje más cercano y menos académico, lo que lo hace más asequible y humano. No deja de ofrecer la seguridad propia de quien sabe de lo que habla, pero no hay deje de prepotencia o soberbia, sino todo lo contrario. Alguno de sus pasajes resulta incluso inspirador y motivador. No resulta, además, difícil imaginarlo sentado en un cómodo sillón frente a una ventana con vistas a la naturaleza urbana, con el codo sobre la mesa, la mano en el mentón y la mirada perdida mientras evoca algunas de estas anécdotas. No es un libro pretencioso, sino que goza de una sencillez hipnótica. Creo que es una muy buena ocasión para conocer al hombre que se esconde tras la figura del crítico, de ver más de cerca el modo en que funciona su mente a la hora de hilvanar pensamientos, reflexiones y recuerdos. Además es un texto breve de letra cómoda, amplios márgenes y pocas páginas, lo que hace que sus cuatro apartados se lean casi en un suspiro.

Víctor Morata Cortado

LO MÁS PARECIDO A LA VIDA de James Wood / Título original: THE NEAREST THING TO LIFE / Traducción: Mariano Peyrou Tubert / Editorial: Taurus / Colección: Pensamiento / Género: Ensayo / 160 páginas / ISBN: 9788430618149  / 2016

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: