James Wood «es uno de los críticos literarios más destacados y elegantes de nuestro tiempo». Así se le presenta en la contraportada de Los mecanismos de la ficción y, al leer su libro, no me cabe la menor duda de que así es o por tal se le tiene. Esa premisa ha hecho que me acerque a estas páginas con cierta cautela. El autor sabe de lo que habla; lo demuestra constantemente. Eso es así. Y por esa razón es difícil, de primeras, acostumbrarse a su modo de escribir sobre literatura. A veces resulta demasiado directo, lo cual es abrumador, y otras usa un lenguaje de falsa soberbia o prepotencia. Digo falsa porque después de seguir leyéndole me di cuenta de que es tal vez su seguridad en lo que dice, sus conocimientos ofrecidos a bocajarro, lo que amedrenta y empequeñece a alguien que, como yo, no tiene sus capacidades de aglutinamiento y enfoque. Así y todo, una vez se sobrepasa esa barrera y se acepta lo bueno que hay de su visión sobre la tarea creativa, la lectura se convierte en una lección magistral sobre la novela de ficción y sus, como evidencia el título, mecanismos. Es entonces cuando, como lector, nace un sobrio respeto por las palabras del autor y una tímida admiración, casi envidia, por su capacidad de análisis y crítica. Y es que sus disquisiciones, argumentadas y apoyadas con textos concretos, son muy útiles para entender lo que funciona y lo que no, pero sobre todo, lo que es. El libro, para alcanzar su fin último que es el de descubrirnos la maquinaria creativa de los escritos de ficción, se sirve de una estructura por párrafos numerados separados en diez bloques que Wood considera imprescindibles para entender la literatura de ficción. Los mecanismos de la ficción no es un decálogo ni un manual de estilo, es más parecido a una conferencia sobre la ficción y el uso que han hecho de ella diversos autores a lo largo de la historia. Nos encontramos con referencias a Marcel Proust, Stendhal, William Shakespeare, Miguel de Cervantes, Henry James, Roberto Bolaño, Jane Austen, Charles Dickens, Gustave Flaubert –por supuesto, el autor le dedica dos capítulos enteros–, D. H. Lawrence, James Joyce, etc. La lista es larga, pero no vana. De esos nombres el autor extrae poderosas píldoras de sabiduría literaria. Y también nos ofrece algunos extractos a los cuales somete a un juicio personal a la vez que fundamentado de manera objetiva, para que nos acerquemos al autor y su obra desde una perspectiva diferente, amplia. Los mecanismos de la ficción no nos enseña a escribir, pero destaca los errores y aciertos de grandes escritores y sus grandes obras. James Wood más que aleccionar nos señala ciertos puntos a los que debemos prestar atención. Nos dice, «mira, esto es ficción, buena y mala, pero aquí la tienes». Y es así. Tal cual. Lo que hace de este un libro sumamente interesante.
Víctor Morata Cortado
LOS MECANISMOS DE LA FICCIÓN de James Wood / Título original: HOW FICTION WORKS / Traducción: Ana Herrera / Editorial: Taurus / Colección: Pensamiento / Género: Ensayo / 240 páginas / ISBN: 9788430618675 / 2016