La polilla en la casa del humo

La polilla en la casa del humo - Guillem LópezAl salir de Challenger, la anterior novela de Guillem López, ya disponía de la ansiedad suficiente para encarar una nueva obra de este autor. No se hizo esperar demasiado para poner a trabajar su talento y parir La polilla en la casa del humo. Y, si bien, en la anterior, Guillem López tomó la realidad de un pasado reciente para «deformarla» a su antojo, en ésta nos ofrece un mundo alternativo que no se sabe bien si es cosa de un presente escondido o un futuro de cimientos derruidos. Hombres, mujeres y niños que viven en el subsuelo y se encomiendan al Dios de la Mecánica; humanos cuyos cuerpos son restituidos con piezas mecánicas para cumplir con su misión única de ser útil a la comunidad que les domina; una religión podrida por la lascivia; «niños» preadolescentes enganchados a las drogas, que se venden y se humillan para conseguir su ración de sosiego inducido en las casas del humo; «niñas» que viven del robo y la prostitución. No, el mundo que presenta Guillem no es un mundo bonito, ni fácil, ni agradable a la vista y los sentidos. Todo lo contrario.

Puede que a priori no parezca una idea sumamente original y, sin embargo, al adentrarse en sus páginas y ver el fantástico desarrollo de la misma, es posible que nos llevemos una sorpresa. No se trata, aunque tampoco es que importe demasiado, de un escenario postapocalíptico habitual. Hombres que son medio máquinas habitando en el subsuelo por apenas una maldita ración de comida rancia y más piezas que reemplazar de sí mismos. Es una premisa interesante y Guillem López sabe usar los elementos con acierto. Crea un mundo complejo sin explayarse en detalles, permitiendo al lector rellenar los huecos con las pistas que va dejando para guiarle convenientemente hacia donde quiere.

Desde el primer momento existe un ambiente opresivo que ayuda a la imaginación a acercarse a la idea de esa ciudad suburbana. No se pierden de vista su miseria y su oscuridad moral, siempre están presentes, en cada palabra, cada acción, cada pensamiento. Lo cual facilita el hecho de que haya llegado a odiar con todas mis fuerzas al protagonista de la novela. Se llama Veintiuno. Es él quien narra en primera persona su historia. Es él quien hace girar los engranajes. Sobre él cae todo el peso y es él quien, durante casi doscientas páginas, juega a ser el demiurgo con sus juegos de palabras y sus cuentos. Porque Veintiuno es un narrador nato, un contador de historias con una imaginación peligrosa. Conseguir que se repudie hasta el hartazgo a un personaje y, sin embargo, no poder apartar la mirada de todo lo que dice y hace, es una tarea muy difícil que sólo está al alcance de unos pocos talentosos. Uno de ellos, queda evidente y expuesto en La polilla de la casa del humo, no es otro que Guillem López.

Quienes sean más duchos en este tipo de literatura sabrán perdonar mi ignorancia si afirmo que no recuerdo haber leído nada parecido a la novela de Guillem López. Tal vez haya cientos de libros con una temática similar o un desarrollo tan preciso. No lo sé. Pero sí puedo decir que La polilla en la casa del humo demuestra una vez más que tenemos ante nosotros una pluma hábil e inteligente, con un estilo propio que no para de sorprender con historias poco convencionales cargadas de originalidad. Con un lenguaje diestro que consigue arrastrarnos sin necesidad de excesivas florituras, que nos sumerge en el barro, en el cieno de una sociedad de antemano perdida y que no dista, en lo esencial, demasiado de la nuestra, la actual, la que vivimos. Guillem López es un indiscutible maestro de la creación y la creatividad, un creador en toda regla por encima de cualquier otra etiqueta. Y a ese rasgo se suma su habilidad con las letras. Por supuesto, es una opinión muy personal. Disfruté mucho con Challenger y también con La polilla en la casa del humo. Y, estoy seguro, disfrutaré también con lo próximo que publique este autor del que me declaro admirador. 

Víctor Morata Cortado

4

LA POLILLA EN LA CASA DEL HUMO de Guillem López / Editorial: Aristas Martínez Ediciones / Colección: Pulpas nº 19 / Género: Narrativa / 176 páginas / ISBN: 9788494379444 / 2016

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: