«Si las bombas hubieran reducido a ruinas gran parte de España, gran parte de tu ciudad… Si el piso donde vivís tú y tu familia tuviera las paredes agujereadas por las balas, todas las ventanas reventadas, la galería arrancada… Imagina que se acerca el verano y no hay electricidad, sólo funciona la cocina. Tu madre tiene bronquitis y una infección de riñón. Tu hermano mayor ha perdido tres dedos de la mano izquierda debido a la explosión de una mina y, en contra de la voluntad de tus padres, se ha unido a la milicia popular. A tu hermana menor le dispararon y ahora yace, con la cabeza llena de esquirlas de metralla, en un hospital en el que apenas hay instrumental médico. Tus abuelos paternos murieron al explotar una bomba que cayó en la residencia de ancianos donde vivían».
Janne Teller(1964), novelista danesa de ascendencia austro-germana, ha pasado diferentes etapas de su vida alrededor de todo el mundo. Actualmente vive a caballo entre Copenhague y Nueva York. Ha vivido y trabajado en resolución de conflictos humanitarios en lugares tan diversos como Tanzania, Mozambique y Bangladesh. En 1995 dejó su carrera profesional en Naciones Unidas para dedicarse plenamente a la literatura. La obra de Janne Teller, que también incluye ensayos y relatos, ha recibido diversas becas y premios. Sus libros filosóficos han causado controversia y provocado encendidos debates en Dinamarca, debates que se van extendiendo al resto del mundo. Es autora también de las novelas La isla de Odín(1999), The Trampling Cat(2004) y Come(2008). Su literatura ha sido traducida a catorce lenguas.
Aunque este pequeño libro se engloba dentro de la narrativa literaria, cabría más exponerlo como experimento social. Creo, personalmente, que ahí radica su valor e interés. No sé si existe el término, pero tal vez podría tildarse de «obra gatillo» y es que es así el modo en que, como lectora, he sentido las palabras de Janne Teller, como un arma que apunta directamente a la cabeza y que dispara la imaginación hacia la empatía. Si de algo puede presumir Guerra es de casi conseguir ponerte en la piel del prójimo, del abatido, de la víctima que se nos muestra tan lejana a través de las pantallas del televisor como una pared que nos separa del mundo y separa al mundo de nosotros para mantenernos a salvo de las atrocidades, la barbarie, la maldad, la perversión y todo aquello que degrada al ser humano y lo vuelve contra los suyos. Guerra es un golpe en el estómago, la mordida de un perro rabioso en la pierna. Es eso y más. Porque nos revuelve las tripas y nos dice «¡Eh, amiga, está pasando algo al otro lado del planeta que podría pasarte a ti!». Supongo que el calado de esta brevísima obra dependerá del corazón y la sensibilidad del lector. A mí me ha tocado la fibra, pero creo que su brevedad ha hecho que no cale en mí lo suficiente. No soy una insensible. Tal vez sea que, lamentablemente, estoy un poco inmunizada. Guerra no es un libro para leer sin pensar, sino para pensarlo hasta el hartazgo, porque, eso también lo lamento, todo lo que cuenta es cierto, sólo hay que cambiar unos nombres por otros, unas ciudades y países por otros, unas fechas por otras. Da igual. Siempre habrá quienes puedan protagonizar esta dramática historia. Cabe cruzar los dedos. Mañana, tal vez, podríamos ser nosotros.
Adoración Negre Pujol
GUERRA: ¿Y SI TE PASARA A TI? de Janne Teller / Título original: HVIS DER VAR KRIG I NORDEN / Traducción: Carmen Freixanet / Ilustraciones: Helle Vibeke Jensen / Editorial: Seix Barral / Colección: Biblioteca Furtiva / Género: Narrativa / 64 páginas / ISBN: 9788432228933 / 2016