«(…) Pocas publicaciones filosóficas han suscitado en los últimos tiempos tanta expectación, interés y controversia como estos textos privados de Martin Heidegger. Él mismo había contribuido anticipadamente a su notoriedad al designarlos como la «coronación» de sus obras completas e indicar que debían ser los últimos en ver la luz. Pero, sobre todo, se esperaba que la edición de estos Cuadernos negros aportara las pruebas irrefutables del antisemitismo de Heidegger y de sus simpatías por el régimen nacionalsocialista. ¿Cómo es posible que quien probablemente fuera el pensador más importante del siglo XX empleara su genio especulativo en hacer una fundamentación ontológica del holocausto?
Esta primera entrega, que recoge los cuadernos de los años 1931 a 1938, constituye una fuente imprescindible para contextualizar y valorar la implicación de Heidegger en el nacionalsocialismo, que él concibe desde una metapolítica encuadrada en la historia del ser. Pero, además, ayuda a plantear la cuestión general de la relación entre las fuerzas históricas, la condición existencial del hombre como individuo y como comunidad, la filosofía y la política.»
¿Quién no se ha preguntado alguna vez cómo funciona la mente de un genio cuando está creando? A nadie le amarga la curiosidad, que diría el bueno de Santo Tomás de Aquino. A no ser que algún científico lo suficientemente pretencioso se pusiera manos a la obra, lo más parecido a indagar en la mente de un genio, es hacerlo en su intimidad, y si esa intimidad son las notas de su trabajo, mejor que mejor. Martin Heidegger (Messkirch, Baden-Wurtemberg, Alemania, 1889-Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania, 1976) es considerado como uno de los principales filósofos del siglo XX, padre del pensamiento europeo occidental, ecléctico, amante del arte y la estética, fundó (consciente e inconscientemente) corrientes filosóficas a lo largo de su vida, convirtiéndose en un filósofo-autor amado y odiado a partes iguales. Con un pasado dudoso, se asoció con el régimen en la época nazi, supo anteponer sus ideas y su trabajo filosófico a su propia condición de ser humano, o incluso a su sentimiento de católico.
En los famosos Cuadernos negros se recogen las anotaciones que el incansable filósofo fue haciendo entre publicación y publicación. Son una especie de diario íntimo y honesto donde se entremezclan pensamientos filosóficos y opiniones personales, opiniones relativas a acontecimientos históricos de su tiempo y a personales del propio pensador.
Es éste un libro IMPRESCINDIBLE.
De Cebrián e Illescas
CUADERNOS NEGROS 1931-1938 de Martin Heidegger / Traductor: Alberto Ciria / Editorial: Trotta / Género: Ensayo / 420 páginas / ISBN: 9788498796032 / 2015
Un comentario en “Cuadernos negros, 1931-1938”