El hombre que ríe

OBRECUBIERTA NARRATIVA CLASICOSVíctor Hugo (Besançon, Francia, 1802 – París, Francia, 1885), para mí el mayor exponente del romanticismo francés, mundialmente célebre por su epopeya humana “Los Miserables” , escribió este volumen con la intención de que fuera el primero de una trilogía política (éste primero versaría sobre la aristocracia, el segundo de los libros sobre la monarquía y el último sobre la revolución), algo que no pudo llevar a cabo en su totalidad al fallecer poco después de escribir “El noventa y tres”, el segundo de los volúmenes.

Lo primero que llama la atención al lector actual es la vivacidad del lenguaje utilizado por el autor, lo surrealista y barroco que resulta el lenguaje. La novela está ambientada en Inglaterra, a finales del siglo XVII, donde un irrisorio porcentaje de la población, ciento setenta y dos habitantes de un país de más de cinco millones y medio de ingleses, poseen más del diez por ciento de la riqueza de la corona, donde estos mismos privilegiados tienen la potestad de matar y cometer las más crueles tropelías con el consentimiento de la justicia, por ende ellos están por encima de la justicia y de los jueces. El protagonista de “El hombre que ríe”, Gwynplaine, fue víctima de una asociación de malhechores que se dedicaban al tráfico de menores, los comprachicos. Vendido cuando era un niño de dos años, fue sometido a horripilantes operaciones de cirugía, con el fin de convertirlo en un monstruo que sirviera de entretenimiento. El rostro de Gwynplaine quedó transformado en una caricatura, en una risa perenne, una risa macabra. Los comprachicos finalmente quedaron deslegitimados por el rey y por el Parlamento y nuestro protagonista queda con apenas diez años de edad abandonado a su suerte, en una sociedad donde el hambre y la miseria son su más leales compañeros. Pero un día, lo que a todas luces iba a terminar en fatalidad, termina por convertirse en un día afortunado: Gwynplaine salva de una muerte segura a un bebé de apenas unos meses de vida, y él es acogido por Ursus, un fantoche ¿simpático? al que le gusta filosofar y quien dice ser médico…

En la novela, en sus más de mil páginas, Hugo retrata con detallada maestría tanto los bajos fondos y sus miserias como las artimañas, envidias, conspiraciones y tretas de la clase alta y de la corte inglesa, lores y ladies son desnudados e incluso destripados.

Nos encontramos ante otra joya de la literatura poco conocida por el público en general, aunque bastante reconocida por la crítica especializada. “El hombre que ríe” es una de esas obras que acompaña al lector muchos días después de habérsela leído. Una obra que es capaz de producir pesadillas y extasiar al mismo tiempo. Una obra descomedida para su tiempo y especialmente irreverente para el nuestro.

Jesús Cuenca Torres 5

EL HOMBRE QUE RÍE de Víctor Hugo / Traducción: Víctor Goldstein / Editorial: Editorial Pre-Textos / Género: Narrativa clásicos / 1034 páginas / ISBN: 9788416453115 / 2016

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “El hombre que ríe

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: