Reconocer que uno ha acertado en la elección de una lectura es doblemente gratificante. Primero por la satisfacción misma de la lectura y segundo por esa sensación de euforia y alivio que uno siente tras numerosas decepciones precedentes en la elección de otras lecturas. No es fácil acertar entre tanta novedad y reedición, y mucho menos acertar con un autor totalmente (disculpen mi ignorancia) desconocido para mí, literariamente hablando.
Desconocido para mí, digo bien, que no para los que gusten de la buena literatura, Vasili Aksiónov (1932, Kazán, URSS-2009, Moscú, Rusia) hizo de esta obra, “Una saga moscovita”, una de las expresiones literarias más impresionantes del siglo XX. La novela narra la vida de una familia rusa desde 1925 hasta los años noventa del siglo pasado. Tras la muerte de Lenin, la lucha por hacerse con el control del Partido entre los seguidores de Stalin y la oposición liderada por Trotski hace que la Revolución siga estando presente en la vida de todos, marcando esto el comienzo de un largo periplo de transformación en los Grádov, una familia cuyos miembros están, de una u otra manera, consagrados al momento histórico que les toca vivir.
Aksiónov utiliza la ignominia, el vilipendio, la degradación y la deportación durante la larga represión estalinista de los Grádov, familia típicamente burguesa, como herramienta narrativa excelsa, para deleite de todos sus lectores. Que nadie se asuste por la extensión de la obra, ni por la breve sinopsis: la novela se hace corta y es muy rica en contenido. Aksiónov ha sido capaz de crear personajes vívidos y reales, ha sido capaz de dotar a la historia de una gran dosis de ironía, de una sensibilidad literaria y un estilo que parodia (de alguna manera) al más tradicional realismo ruso. Personajes históricos reales conviven con personajes ficticios, Lenin, Rutherford, Bulgákov, Mayakovski o el fotógrafo ruso Ródchenko interactúan en la trama con la familia Grádov, sumando más que restando, ya que la naturalidad y el rigor con el que están integrados en la historia hacen de ella una novela de ritmo trepidante, amén de un fiel reflejo de la Unión Soviética totalitaria de Stalin.
La impresión que me llevo del autor, siendo esta la primera obra suya que leo (anticipo que no será la última), es que Aksiónov no es un escritor tradicional al más puro estilo narrativo, al contrario, Aksiónov en un vanguardista, un trasgresor que es capaz de utilizar el humor más absurdo para hacer trascendente lo intrascendente y viceversa. Es un genio. Sin más. Pocas novelas, pocos ensayos que versen sobre la Rusia revolucionaria, posrevolucionaria, sobre las disputas, tensiones y fracasos tras la muerte de Lenin, sobre la Segunda Guerra Mundial vivida por los rusos en Rusia, sobre la interminable posguerra y sobre la necia política de la época estalinista, son, serán, tan lúcidas como “Una saga moscovita” de Vasili Aksiónov.
José Antonio Castro Cebrián
UNA SAGA MOSCOVITA de Vasili Aksiónov / Editorial: Navona / Colección: los ineludibles / Traductor: Marta Rebón / Género: Novela / 1209 páginas / ISBN: 978-84-16259-31-1 / 2015
Reblogueó esto en RoConArDe.
Me gustaMe gusta
Me apetece.
Me gustaMe gusta