El cansancio moral

El cansancio moral - Jaume Soler y M Mercé Conangla

Uno es perro viejo y tiene la moral cansada de los males del mundo. Por eso me llamó la atención el título de esta obra que, además, venía acompañada del subtítulo que lo cataloga como «la epidemia del siglo XXI». Normalmente sienta bien saberse en un problema colectivo por eso de no estar solo ante la adversidad, pero en este caso resulta triste ver que es un mal que va creciendo sin remisión y a los que pocos prestan la suficiente atención. Por suerte, algunas de las secuelas de este cansancio moral ya las superé hace años a fuerza de leer, viajar, comprender y ayudar. Pero no todas. Jaume Soler y M. Mercè Conangla ofrecen con este libro una guía para identificar los diferentes tipos de personas que viven en ese estado y las circunstancias que lo provocan. Son tiempos perfectos para un caldo de cultivo que alimente los valores del cansancio moral, pero también lo son para poner a prueba a quienes quieren superarlo. Ya sabéis eso de que a volar se aprende volando y también aquello otro de que si pides paciencia Dios no te da paz sino el reto para que la adquieras. Pues esto es más o menos igual. Estamos rodeados de corrupción, terrorismo, pobreza, desempleo, egoísmo, despotismo, soberbia, latrocinio, mentira… y así podríamos seguir durante varias líneas más. Todo ello nos lleva a la desconfianza y el desamor hacia el prójimo. Nos aparta de un camino loable y acabamos por desentendernos del mundo y de la humanidad que lo habita. Desencantados. Desanimados. Impotentes. Yo me incluyo. Pero es que hace tiempo que desconfío del altruismo per se y de las ONGs. Aún recuerdo el caso de una chica que quiso colaborar con una de estas empresas como voluntaria. Lo primero que le preguntaron fue: ¿Eres católica? No si creía en Dios, sino si era católica. Ella contesto que no. Y acabó la conversación. Le dijeron que no podía prestar ayuda humanitaria con ellos. Esas son el tipo de cosas que hacen desconfiar. Otras son aquellas noticias que hablan de fraude desde estas organizaciones, por no hablar de otros ministerios, los cuales predican la austeridad desde un palacio que no escatima en lujos. En cualquiera de los casos, cuesta mucho salir de ese entorno de desconfianza. Como cuesta también desprenderse de la comodidad y el confort de lo conocido. Y, sin embargo, todo esto no es nuevo. Ya existía hace décadas. Y hace décadas hubo quienes lucharon por ser mejor persona para sí mismos, para los de su entorno cercano y para aquellos que lo necesitaban de verdad y que no estaban en el ámbito de lo cotidiano. Casos de cómo la gente de ciertas organizaciones es beneficia del sufrimiento y la necesidad ajenos hay a porrillo. Seguro que más de uno podría mentar alguno. Pero, por desgracia, los ejemplos de personas que se dan a los demás de forma altruista, cada vez son más escasos. Este libro tiene varias partes. Los primeros capítulos ayudan a identificar el problema y sus causantes. Más o menos un tercio de la obra. El resto viene dedicado a las personas CAPA, aquellas que desde la Ecología Emocional poseen un nivel de calidad emocional que reúne –y de ahí las siglas– las características que las conforman como creativas, amorosas, pacíficas y autónomas. Los autores escogen a diez personas popularmente conocidas y destaca hechos de sus vidas y su obra, así como fragmentos de sus discursos para ofrecer un ejemplo del objetivo a perseguir para ser una mejor persona y superar el cansancio moral al que la sociedad nos ha inducido. Personas como Nelson Mandela, Teresa de Calcuta, Víctor Frankl o Ghandi son tomados como referente por Jaume y M. Mercè. Personas que sufrieron, pero escogieron seguir adelante. Personas que, desde la nada, lo dieron todo. Personas que permitieron que otros vivieran. No obstante, personalmente, creo que la primera parte del libro, antes de llegar a los CAPA, ha sido la más refrescante y motivadora, la más reveladora. En ella me he visto más involucrado, por decirlo de algún modo, que leyendo las biografías resumidas de estas personas. No obstante, en su conjunto, es un libro interesante. Tanto como su planteamiento y forma de ofrecer el contenido. Abundan las citas y los extractos de libros, poemas y canciones. Es una lectura, en cualquier caso, bonita. Incita, además, a la reflexión. Y, seguro, que a muchos les ayudará a superar ese cansancio moral. Como poco –ese es mi caso–, ayuda a enfocar el mundo desde otra perspectiva y a plantear alternativas de conducta para mejorarlo. Aún con pequeñas cosas. Lo importante, a veces, se encuentra en los detalles. 

Aurelio R. Silvano

3

EL CANSANCIO MORAL de Jaume Soler y M. Mercè Conangla / Editorial: Lectio Ediciones / Colección: Cuadrilátero de libros – Práctico / Género: Ensayo / Temática: Autoayuda / 316 páginas / ISBN: 9788416012534 / 2015

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: