
Aún recuerdo que, con ocho o diez años, me bastaba un guiso de papas para satisfacer mi paladar. Eran tiempos duros y, si además, le añadían (cosa rara) un trozo de chicha, ya era para montar una fiesta. Con el paso de los años, los tiempos han alejado el hambre de mi casa pero no así el recuerdo, que creo que me perseguirá hasta la tumba. También tengo que decir que nunca en mi vida he cocinado, ni un huevo frito, hasta que firmé la jubilación. Entonces fue la época de muchas horas sin saber a qué dedicarlas, de ponerme a aprender sobre esos temas «raros» que a mí me gustan y de coger «el mango por la sartén». Así que me puse a cocinar. Empecé por lo sencillo. Siguiendo los pasos de mi señora. Luego me aventuré con otros platos más elaborados. Hasta que las lecturas de ese momento me llevaron a la cocina de sus autores, y es en este punto que os presento una receta que admite diversas, muchísimas, variaciones, tantas como se quieran. Y si os atrevéis, incluso podéis usar esos palillos del diablo que no hay quien domine. Yo bastante tuve con aprender a cocinar este plato, así que las manías de los cubiertos occidentales no las quita ya nadie. Que disfrutéis de este exótico plato.
Ingredientes (para 4 personas):
- 250 gr. de tofu sin ahumar (se puede sustituir por pollo, ternera, gambas, etc.)
- 1 cebolla mediana en rodajas finas
- 1 pimiento verde de los de asar (mejor muy grande)
- 1 pimiento rojo
- 200 gr. de champiñones en láminas
- 2 zanahorias ralladas en tiras largas
- 5/6 hojas de lechuga o col
- 250 gr. fideos chinos de arroz (o 400 gr. fideos tradicionales chinos)
Ingredientes para el adobo del tofu:
- 2 o 3 dientes de ajo muy picado (al gusto)
- 4 cucharadas (grandes) de aceite de oliva
- 4 cucharadas (grandes) de zumo de limón
- 4 cucharadas (grandes) de salsa de soja
- 2 cucharadas de miel
- 1 cebolla nueva muy picada
- Sal y pimenta
Preparación:
Lo primero que debemos hacer es preparar el adobo. Entonces cortamos el tofu (más o menos viene siendo uno de esos paquetes que venden en Mercadona) en cubitos. Hay que puntualizar que el bloque de tofu ha de estar bien escurrido, para lo cual podemos recurrir a papel de cocina o un trapo de tela para que pierda el máximo de agua y así absorba bien otros sabores. Dicho esto y una vez cortado el tofu en dados, se introducen en el adobo y se deja macerar durante un mínimo de 2 horas, removiendo de vez en cuando para que todos los cubitos se empapen bien de la mezcla. Cuando haya pasado ese tiempo, es el momento de comenzar con la preparación del plato en sí. Veréis que es muy sencillo.
Si tenemos una sartén wok de esas, mejor, pero vale una sartén grande cualquiera. Preparamos las verduras en tiras finas y las dejamos a la espera. Entonces escurrimos el tofu (sin tirar el adobo) y lo rehogamos en la sartén durante 2 o 3 minutos hasta que se dore y lo reservamos. Luego echamos las verduritas que ya tenemos debidamente cortadas y las rehogamos durante 3 minutos, añadimos el adobo que nos quedó del tofu y le damos 3 minutos más de sartén. Luego añadimos el tofu que habíamos apartado y le damos 1 minuto más. Hasta aquí la mezcla que va a dar sabor a nuestros fideos, cuanto más caldito tenga el resultado, mejor quedará.
Por último toca cocer los fideos. Si usamos los de arroz, tenemos que poner agua a hervir y, en cuanto hierva, apagamos el fuego y echamos los fideos. Los dejamos durante unos 4 minutos, removiendo de vez en cuando con un tenedor para separarlos bien y luego los escurrimos. Si son los tradicionales, yo los cuezo como la pasta normal, controlando el tiempo para que no se me pasen, ya que se cuecen antes; en 4 o 5 minutos los tendréis listos, así que apartáis y escurrís.
Para rematar la faena, se mezclan los fideos con el preparado de tofu y verduras. Si lo hacéis en una sartén normal, os costará un poco dado el volumen del conjunto, por eso la recomendación del wok. Una vez que esté todo bien mezclado, se sirve y a comer. No os asustéis si os parece mucha cantidad; en el caso de los fideos de arroz, son muy finitos y no llenan tanto como parece. Pero bueno, también es que yo soy muy «comiente». Espero que os haya gustado mi exótica receta oriental. A mí me parece muy sana y muy rica, así que ya me contaréis.
Aurelio R. Silvano